Caída histórica de empresas en Chile: 2023 marca un cambio en la economía nacional

Caída histórica de empresas en 2023: ventas superan las pérdidas de la pandemia.
Caída histórica de empresas en 2023: ventas superan las pérdidas de la pandemia.

El ejercicio 2023 no fue favorable para la economía chilena, evidenciado por las cifras del Banco Central que indican que el Producto Interno Bruto (PIB) creció apenas un 0,2% el año pasado. Esta cifra contrasta notablemente con el 2,1% registrado en 2022 y el excepcional crecimiento del 11,3% de 2021, que reflejó la recuperación tras la caída del 6,1% en 2020 debido a la pandemia del Covid-19.

Reducción en el número de empresas

El menor crecimiento del PIB en 2023 se ha visto reflejado en varios indicadores reportados por los contribuyentes al Servicio de Impuestos Internos (SII) durante la tradicional Operación Renta. Según los datos liberados recientemente, se ha marcado un hito, ya que por primera vez en más de una década se ha reducido la cantidad de empresas que operan en el país y que han sido declaradas al regulador.

De acuerdo con el SII, en el año tributario 2024, basado en la información comercial del ejercicio anterior, el número de sociedades disminuyó un 0,6% en comparación con el mismo período del año anterior, totalizando 1,5 millones de empresas. Esto representa una disminución de 8.416 corporaciones en comparación con 2022. Un análisis de la serie histórica de la Operación Renta revela que nunca, al menos desde 2010, se había observado una reducción en el número de empresas. En el año de la pandemia, 2020, el indicador mostró un incremento del 1,3%.

Contracción en ventas y empleo

Además de la disminución en el número de empresas, los contribuyentes al SII también reportaron una contracción en las ventas y en la cantidad de trabajadores dependientes durante 2023. Las ventas totales alcanzaron UF 32.676 millones el año pasado, lo que equivale a aproximadamente US$ 1.378 mil millones, cifra que supera varias veces el PIB total de Chile, que ronda los US$ 340.000 millones. Esta cifra representa una disminución del 9,8% anual, siendo un descenso más pronunciado que el 8,3% registrado en 2020, en plena crisis sanitaria.

Por otro lado, el número de trabajadores dependientes reportados por las empresas cayó un 4,8% durante el año pasado, alcanzando un total de 9,7 millones. Esto implica que hay 488 mil dependientes menos en comparación con el ejercicio fiscal anterior. Esta es la segunda disminución registrada desde al menos 2010, comparable con la caída del 6,1% observada en 2020 respecto a 2019, que significó una pérdida de 587 mil puestos de trabajo.

Desigualdad entre segmentos de contribuyentes

Los datos del SII también revelan una disparidad en la realidad entre los diferentes segmentos de contribuyentes. Las grandes empresas, que representaron solo el 1,1% del total el año pasado, explicaron el 87,5% de las ventas y el 49,4% de los trabajadores dependientes en el país. En contraste, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYME) constituyen el 79,4% del total, pero solo aportan el 12,5% de la facturación y el 42,9% de las contrataciones.