Expertos revelan 7 hábitos clave para cultivar la felicidad en la vida diaria

Descubre los 7 hábitos científicos para aumentar tu felicidad diaria.
Descubre los 7 hábitos científicos para aumentar tu felicidad diaria.

La búsqueda de la felicidad ha sido un tema de interés para la humanidad a lo largo de la historia, y en la actualidad, sigue siendo uno de los objetivos más comunes en la vida de las personas. La psicología ha explorado este concepto, ofreciendo enfoques científicos y prácticos para alcanzarla. En este contexto, según la BBC, muchos especialistas coinciden en que la felicidad no es un estado que se logra de manera espontánea, sino que se trata de un conjunto de hábitos y enfoques conscientes que se pueden cultivar a lo largo de la vida. A continuación, se presentan siete hábitos que, según la ciencia, pueden contribuir a una vida más feliz.

1. Abrazar la amistad en la adultez

Las amistades son esenciales en todas las etapas de la vida, pero, según los expertos, en la adultez pueden convertirse en una fuente crucial de felicidad. Varios estudios han demostrado que mantener vínculos sociales fuertes está relacionado con una mejor salud física y cognitiva en la vejez. Por lo tanto, es recomendable buscar nuevas amistades; aunque pueda parecer complicado, a medida que se madura, la capacidad para socializar tiende a mejorar, facilitando la creación de conexiones genuinas.

2. Practicar “confelicidad”

El término “confelicidad” se refiere a la felicidad compartida. Mientras que la compasión, o el dolor compartido, es un pilar en las relaciones, la confelicidad, que implica alegrarse por las buenas noticias de otros, también es fundamental. Según diversos estudios, alegrarse activamente por los éxitos de nuestros amigos puede fortalecer los lazos afectivos y mejorar nuestra propia felicidad. En contraste, ser pasivo o indiferente ante las alegrías de los demás puede poner en riesgo esas relaciones.

3. Hacer voluntariado

Los estudios han mostrado que el voluntariado tiene beneficios psicológicos significativos, como la disminución de la depresión y la ansiedad. Investigaciones han revelado que las personas que se dedican a ayudar a los demás, especialmente en situaciones difíciles, experimentan una reducción en el dolor crónico y un aumento en su bienestar general.

4. Conectar con tus ancestros

Descubrir la historia familiar puede tener un impacto notable en el bienestar personal. Investigaciones realizadas por la profesora Susan M. Moore, de la Universidad de Swinburne, han demostrado que las personas que conocen sus raíces familiares experimentan mayores niveles de satisfacción y salud mental. Relacionarse con las historias de superación de nuestros antepasados puede proporcionar una perspectiva poderosa sobre nuestras propias vidas, aumentando la sensación de control y gratitud.

5. Escribir una lista de bendiciones

Uno de los consejos más simples pero efectivos para mejorar el ánimo es elaborar una lista de gratitud. Al escribir tres cosas por las que estamos agradecidos, incluso si son pequeñas, se activa un mecanismo psicológico que mejora nuestro estado de ánimo. Este ejercicio puede ser tan poderoso que estudios han demostrado que hacerlo de forma diaria puede incrementar notablemente el bienestar y reducir el estrés.

6. Buscar actividades divertidas

La anticipación de momentos divertidos puede ser tan importante como la actividad misma. Investigaciones de la Universidad de Richmond han demostrado que la expectativa de una experiencia placentera puede elevar nuestro estado de ánimo. Los investigadores descubrieron que las ratas entrenadas para anticipar recompensas se volvían más optimistas y positivas. Esto sugiere que, en los humanos, tener actividades emocionantes por esperar puede ayudar a mantener una actitud más positiva y optimista en la vida diaria.

7. No hacer nada

A veces, el deseo excesivo de ser feliz puede resultar contraproducente. Investigaciones realizadas por la psicóloga Iris Mauss en la Universidad de California sugieren que la obsesión por alcanzar la felicidad puede aumentar la soledad y la insatisfacción. Mauss y su equipo descubrieron que las personas que se enfocan demasiado en la búsqueda de la felicidad pueden experimentar decepción, ya que las expectativas demasiado altas no siempre se cumplen.