El tren más moderno de Sudamérica recorre Chile

Con tecnología bimodal, accesibilidad universal y mayor confort, el nuevo servicio Santiago-Chillán, que forma parte del Plan Trenes para Chile que moderniza la red ferroviaria nacional, marca un hito en movilidad y calidad de vida.

Una mejor conectividad, menor tiempo de viaje y más comodidad: eso es lo que ofrece el nuevo tren entre Santiago y Chillán, el más moderno de Sudamérica. Inaugurado en 2024 por EFE Trenes de Chile (EFE Central), este servicio representa un salto significativo en la calidad del transporte público en el país.

Son seis trenes fabricados en China por CRRC Sifang, con tecnología bimodal, es decir, pueden funcionar con electricidad o diésel. Cada uno tiene capacidad para 238 pasajeros sentados y puede alcanzar velocidades de hasta 160 km/h. Además, ofrecen una experiencia de viaje renovada con accesibilidad universal, baños adaptados, asientos reclinables, cafetería, pantallas con información en tiempo real, etc.

Este nuevo servicio forma parte del Plan Trenes para Chile, una política pública ambiciosa que busca modernizar la red ferroviaria del país, mejorar la conectividad y hacer que viajar en tren vuelva a ser una opción cómoda, rápida y sostenible. Gracias a esta iniciativa, el tramo entre Chillán y Santiago se podrá recorrer en solo 3 horas y 40 minutos en su versión express, y 4 horas y 5 minutos en el servicio regular.

Chile como referente regional

“Este tren, el más moderno de Sudamérica, tiene características muy especiales. Por ejemplo, la velocidad máxima que alcanza, que sin duda mejora las condiciones y los tiempos de viaje que puede ofrecer un servicio como éste”, señaló Mabel Leva, presidenta de EFE Central. “Es un salto en términos de la modernidad de nuestro país, hacia dónde queremos avanzar y, también, en temas de sostenibilidad, de confort hacia los ciudadanos de nuestro país y a quienes nos visiten”, agregó.

La iniciativa además contempla el mejoramiento de 10 estaciones en ciudades clave como Rancagua, Talca, Linares y Chillán, además de la construcción de un nuevo taller de mantenimiento. La inversión total alcanza los US$ 70 millones.

El servicio comenzó sus operaciones en marzo de 2024, y se proyecta que al cierre de este año se hayan transportado 500 mil pasajeros, con el objetivo de que llegue a 800 mil anuales una vez que opere a plena capacidad.

“La modernización del transporte público que impulsa Chile mejora la calidad de vida de las personas y refuerza nuestro compromiso con el desarrollo sostenible. Es un avance que proyecta al país como un referente regional. Este tren representa el Chile que queremos mostrar al mundo: un país moderno, que invierte en conectividad y que pone la innovación al servicio de su gente”, sostiene María Teresa Saldías Morales, directora ejecutiva de Imagen de Chile.

141 años conectando Chile

Fundada en 1884, EFE Trenes de Chile es la empresa pública más antigua del país. Hoy cuenta con una cartera de proyectos que supera los 8 mil millones de dólares, entre los que destacan el nuevo puente ferroviario Biobío, el tren Melipilla-Alameda, Quinta Normal-Batuco, el proyecto Limache–Quillota–La Calera y la modernización del servicio Chillán–Alameda, desarrollo que además a apunta a triplicar los pasajeros transportados a 2031 y alcanzar la carbono neutralidad al 2035.

“La gente, en general, tenía mucha nostalgia de los trenes y esto es un salto que nos hace sentir cómo nuestro país está avanzando. Es una señal que nos llena de orgullo y lo sentimos también en nuestros pasajeros, de querer que sigamos avanzando y que haya más trenes para Chile”, afirmó Leva.