¿La sífilis realmente llegó a Europa con Cristóbal Colón? Un nuevo estudio lo sugiere

Nuevo estudio revela que la sífilis se originó en América hace 8.000 años.
Nuevo estudio revela que la sífilis se originó en América hace 8.000 años.

Un reciente estudio publicado el 18 de diciembre de 2024 en la revista Nature respalda la hipótesis de que la sífilis fue llevada a Europa desde América tras la expedición de Cristóbal Colón. Investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, liderados por la antropóloga Kirsten Bos, llevaron a cabo un análisis de restos óseos hallados en Sudamérica y concluyeron que la enfermedad ya circulaba en ese continente hace aproximadamente 8.000 años, según informa DW.

Análisis genético de restos óseos

El análisis genético realizado por Bos y su equipo incluyó cinco esqueletos procedentes de Chile, Argentina, Perú y México. Durante la investigación, los científicos detectaron tres subespecies de bacterias treponémicas, entre las cuales se encuentra Treponema pallidum, el agente causante de la sífilis moderna. Cuatro de los esqueletos analizados databan de antes de 1492, lo que demuestra que estas bacterias ya estaban presentes en América antes del contacto europeo.

Comparación genética y evolución de la bacteria

Al comparar las diferencias genéticas entre las muestras antiguas y las actuales, el equipo estimó que la bacteria T. pallidum evolucionó hace unos 500 a 600 años, coincidiendo con la época de Colón. Este hallazgo proporciona un respaldo significativo a la llamada “hipótesis colombina”, que sostiene que la sífilis llegó a Europa con los marineros que regresaban del Nuevo Mundo.

La expansión global de la sífilis

Aunque el estudio confirma que la sífilis existía en América antes de 1492, no prueba de manera concluyente que Europa estuviera libre de la enfermedad antes de esa fecha. “Las Américas actuaron como un reservorio donde la bacteria circulaba ampliamente”, afirma Mathew Beale, experto en genómica del Instituto Wellcome Sanger.

La sífilis se propagó rápidamente tras su primera aparición documentada en Europa, que tuvo lugar en un campamento militar francés en 1494. En un lapso de solo cinco años, la enfermedad se había extendido por todo el continente europeo y alcanzado Asia.

Problemas de salud pública actuales

En la actualidad, la sífilis sigue siendo un problema de salud pública significativo, con más de 8 millones de casos nuevos al año. Su transmisión sexual y la aparición de cepas resistentes a los antibióticos presentan desafíos médicos importantes. “Estudios como este son cruciales para entender cómo evoluciona el patógeno y prepararnos para posibles nuevas enfermedades en el futuro”, concluye Kerttu Majander, arqueogenetista de la Universidad de Basilea.