Cepal reporta que 25,5% de la población latinoamericana vive en pobreza monetaria en 2024

La pobreza en Latinoamérica alcanza su nivel más bajo desde que se registran datos.
La pobreza en Latinoamérica alcanza su nivel más bajo desde que se registran datos.

El 25,5% de la población de América Latina, equivalente a cerca de 162 millones de personas, se encontraba en situación de pobreza monetaria en 2024, lo que representa una disminución del 2,2% en comparación con el año anterior, según un informe publicado este miércoles por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Este es el nivel más bajo registrado desde que existen datos comparables.

El informe titulado “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025” señala que la reducción de la pobreza en la región se debe principalmente a los resultados positivos en México y, en menor medida, en Brasil. En cuanto a la pobreza extrema, esta afectó al 9,8% de la población, lo que equivale a 62 millones de personas, marcando una disminución de 0,8 puntos porcentuales respecto al año anterior, aunque se encuentra 2,1 puntos por encima de la tasa más baja registrada en 2014.

Para el año 2025, la Cepal proyecta una leve reducción de la pobreza en la región, aunque advierte que las perspectivas de crecimiento son limitadas. En el mismo estudio, se destaca que la pobreza multidimensional ha disminuido del 34,4% en 2014 al 20,9% en 2024, gracias a los avances en áreas como vivienda y servicios.

En octubre, la Cepal ajustó al alza su previsión de crecimiento regional para 2024, situándola en un 2,4%, mientras que para 2026 se mantiene en un 2,3%. A pesar de estos avances, la desigualdad en la región sigue siendo alarmante. El informe indica que el 10% más rico de la población concentra el 34,2% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre solo recibe el 1,7%.

El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, sigue siendo el más alto del mundo, superando en 14 puntos porcentuales al de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Para abordar esta disparidad, la Cepal recomienda implementar estrategias que incluyan la reducción de la desigualdad educativa, la creación de empleos de calidad, el avance hacia la igualdad de género y el fortalecimiento de la institucionalidad social y su financiamiento.