
El grupo etario más afectado por la circulación de virus respiratorios en Chile es el de 5 a 14 años, según el último informe del Instituto de Salud Pública (ISP).
A pesar de que al finalizar el año se suele pensar que la temporada de virus respiratorios está en descenso, el ISP ha reportado que la circulación viral se mantiene activa, con un aumento notable de la Influenza tipo A. En el Informe de Circulación de Virus Respiratorios correspondiente a la semana epidemiológica 45, se analizaron más de 4.000 muestras en el país, de las cuales el 50,7% resultaron positivas. La Influenza tipo A fue el virus más detectado, alcanzando un 36,9% de las muestras analizadas.
La académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Las Américas, Claudia González, advirtió que el grupo de 5 a 14 años es particularmente vulnerable debido a su exposición en el entorno escolar y a las características de su sistema inmunológico. Además, el informe del ISP también reveló la presencia del Rinovirus, que representó el 25% de las detecciones. González señaló que, aunque los cuadros asociados al Rinovirus suelen ser leves, su impacto puede ser significativo en lactantes, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, especialmente cuando coexiste con otros virus.
En cuanto al SARS-CoV-2, se observó una presencia sostenida, representando aproximadamente el 8% de los casos detectados. Aunque las tasas son menores en comparación con el mismo periodo del año anterior, González enfatizó la importancia de mantener medidas de prevención básicas.
Por su parte, Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico de Santiago, destacó el aumento significativo de la Influenza tipo A, indicando que este es el segundo pico del año, después del de invierno. Crispi instó a la población a adoptar medidas de autocuidado para reducir la circulación viral y a hacer un uso adecuado de la red asistencial. También mencionó que en años anteriores no se había registrado un aumento de esta magnitud en primavera.
Los factores que podrían estar detrás de este fenómeno son diversos, incluyendo cambios en el clima que han llevado a las personas a congregarse en espacios cerrados, el tiempo transcurrido desde la vacunación, que puede disminuir la protección entre seis y ocho meses después de la inoculación, y posibles cambios en las cepas del virus.
Se espera que las temperaturas comiencen a descender desde el viernes 28 hasta el domingo 30 de noviembre, lo que podría influir en la circulación de virus respiratorios en el país.




















