América Latina enfrenta la mayor epidemia de dengue en décadas: ¿qué está sucediendo?

Dengue en verano: estabilidad en Argentina y aumento de casos en Brasil.
Dengue en verano: estabilidad en Argentina y aumento de casos en Brasil.

Durante el año 2024, la región de las Américas ha enfrentado la epidemia de dengue más significativa desde que se iniciaron los registros en 1980. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los países de Argentina, Brasil, Colombia y México han concentrado el 90% de los casos reportados. Sin embargo, en diciembre del año pasado, la evolución de la curva de casos mostró diferencias notables entre los países. En Brasil, el número de personas afectadas por el virus transmitido por hembras de mosquitos infectadas ha aumentado. El Ministerio de Salud brasileño destacó esta semana que se presta poca atención a la adecuada eliminación de larvas y huevos, lo que es crucial para evitar que los insectos continúen su ciclo de desarrollo.

En contraste, el último boletín de la Nación, en diálogo con Infobae, indica que Mauro Bertolini, médico infectólogo y asesor técnico de la Unidad de Coordinación del Ministerio de Salud, afirmó: “En cada una de las cuatro últimas semanas se registraron 20, 19, 16 casos respectivamente”. El funcionario también mencionó: “No estamos en un brote como los que ocurrieron en dos veranos pasados, pero tampoco podemos decir que ya estamos en un período inter-epidémico. Es temprano para definirlo”. De acuerdo con los últimos datos disponibles, se observa una tendencia estable en las semanas recientes.

El término “intervalo dengue” se refiere a las temporadas de brotes epidémicos de la enfermedad. Durante este período, los casos suelen ser esporádicos o prácticamente inexistentes, ya que las condiciones climáticas y ambientales no son propicias para la proliferación masiva del mosquito vector del patógeno. La situación en Brasil es notablemente diferente a la de Argentina, donde el dengue es considerado una enfermedad endémica. Esto se debe en gran parte a las temperaturas cálidas y la alta humedad que prevalecen durante todo el año, condiciones ideales para la reproducción y supervivencia del mosquito, incluso en las estaciones más frías.

Flávio Fonseca, investigador en virología de la Universidad Federal de Minas Gerais, comentó: “A finales de 2024 se observó un aumento proporcional del serotipo 3 en Brasil”, lo cual es preocupante, ya que el DEN-3 es conocido por causar un mayor número de casos graves de dengue. El año pasado, el país superó la marca de 6 millones de casos probables y registró un récord de 6.022 muertes relacionadas con la enfermedad, según el informe epidemiológico semanal actualizado hasta el 28 de diciembre.

Además, se han identificado disparidades en el impacto de la infección. Un estudio publicado en la Revista Internacional de Enfermedades Infecciosas reveló que existe un perfil racial en el que las personas negras, los individuos mestizos y los pueblos indígenas tenían mayores probabilidades de ser sospechosos de dengue en comparación con 2023. La Secretaría de Gobierno del estado de Santa Catarina, donde se encuentran las playas de Florianópolis, informó que a principios de diciembre, la media de casos semanales superaba los 600, en contraste con los 110 registrados entre agosto y octubre. “El dengue ha cobrado vida a muchas personas importantes. Queda claro que no se trata solo de ancianos, sino también de jóvenes de 15 a 20 años. También mata a personas sanas. La gente suele tener la impresión de que solo les dará fiebre y que no será grave”, dijo Diogo Demarchi, Secretario de Estado de Sanidad.

En cuanto a Argentina, los casos confirmados de dengue disminuyeron en los meses de octubre y noviembre, según el Boletín Epidemiológico Nacional, que reportó menos de 10 casos semanales hasta el 29 de noviembre. A partir de ese punto, no se han registrado nuevos aumentos significativos. En relación a los serotipos, el DEN-2 fue el predominante, representando el 62,4% de los casos reportados, especialmente en la provincia de Formosa, que notificó una alta prevalencia de este serotipo. Le siguió el DEN-1 con un 34,7%. Adicionalmente, se aislaron casos de DEN-4, que correspondieron a notificaciones de antecedentes de viaje al exterior. En total, se reportaron 408 casos ante la OPS, que ocurrieron en la primera mitad del año. En las últimas décadas, se han registrado 6.052 fallecimientos por dengue. Los expertos en epidemiología advierten que los períodos de epidemias se han acortado. Desde 2010, se ha comprobado “una notable disminución de los intervalos inter-epidémicos, acentuada en los últimos cinco años”, afirmaron.

La reemergencia del dengue en 1998 ha evidenciado que en 2023 se han registrado magnitudes que superan las concentraciones históricas, concentrando el 83% del total de casos registrados en el país hasta el momento, según lo indicado por los expertos. Consultado sobre la situación actual, Tomás Orduna, expresidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero y de la Fundación Mundo Sano, describió: “Por el momento, las condiciones climáticas anteriores podrían haber influido en el desarrollo de esta viral transmitida por mosquitos”.

En cuanto a las medidas de prevención, se ha enfatizado la importancia de eliminar los criaderos de mosquitos. “Cuando hablamos de eliminar criaderos, basta con tirar agua. Muchas personas creen que verter agua en el desagüe del fregadero es suficiente. Esta práctica simplemente transfiere el agua a otro lugar, garantizando la supervivencia de los mosquitos”, explicó Denise Valle, bióloga e investigadora de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Valle también destacó que los mosquitos pueden sobrevivir en ambientes secos, por lo que es esencial desechar correctamente los recipientes que puedan acumular agua para garantizar su muerte por desecación. “Lo más eficaz es depositarlas en superficies secas, como asfalto, cemento, tierra o áreas de césped. En estas condiciones, mueren rápidamente debido a la falta de humedad”, puntualizó.

La diferencia entre las larvas de Aedes aegypti es que pueden resistir la sequedad durante meses y mantener su viabilidad. Además, los pequeños y oscuros huevos se adhieren a los bordes de recipientes, platos, macetas y tazones para mascotas, así como en tanques abiertos o mal cerrados. Para eliminar los huevos, es necesario frotar las paredes de los recipientes con una esponja áspera, es decir, “destruirlos”. Valle advirtió sobre el uso de productos químicos como lejía, lavandina o alcohol, afirmando: “Estos volátiles pierden su efecto y generan una falsa sensación de seguridad, haciendo que se crea que el problema está resuelto”.

Es importante utilizar repelentes y renovarlos según las indicaciones de los envases. Existen vacunas que han sido introducidas en Perú, mientras que Honduras planea hacerlo en 2025. En la Ciudad de Buenos Aires, se ha comenzado la aplicación de la vacuna a personas de 25 años, que conforman el tercer quinquenio de edad. Aquellos que deben recibir la dosis correspondiente deben cumplir con un plazo de 90 días desde la aplicación anterior. En Río de Janeiro, se hizo un llamado urgente a niños y adolescentes de 14 años que aún no han recibido la vacuna, explicando que el esfuerzo busca asegurar que este grupo etario complete su esquema de inmunización antes del 31 de enero, fecha límite establecida para esta fase de la campaña.