Escándalos en la oficina de Netanyahu: chantajes y filtraciones que sacuden su gobierno

Crisis en la oficina de Netanyahu: chantajes y filtraciones en el centro del escándalo.
Crisis en la oficina de Netanyahu: chantajes y filtraciones en el centro del escándalo.

Un escándalo de filtraciones y manipulaciones ha sacudido la oficina del Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en las últimas semanas, involucrando presiones para alterar actas de reuniones y chantajes a funcionarios.

BibiLeaks

El Shin Bet, la agencia de seguridad interior de Israel, está llevando a cabo una investigación para determinar si la Oficina del Primer Ministro colaboró con oficiales de inteligencia en la difusión de información clasificada a medios de comunicación. Esta acción se habría realizado con el objetivo de influir en la opinión pública en contra de un posible acuerdo de rehenes con Hamás. La información en cuestión, que estaba bajo la custodia del Ministerio de Defensa, llegó a manos de funcionarios de la oficina de Netanyahu, quienes supuestamente la filtraron a los medios con alteraciones intencionadas.

El periódico alemán Bild y el británico The Jewish Chronicle publicaron en septiembre un informe que contenía información de inteligencia supuestamente fabricada, sugiriendo que el fallecido líder de Hamás, Yahya Sinwar, estaba planeando escapar con los rehenes de Gaza a través del corredor Filadelfia, que separa la Franja de Egipto. Netanyahu utilizó esta información para argumentar la necesidad de que Israel mantenga un control militar prolongado sobre esa frontera y evitar firmar una tregua con Hamás. Posteriormente, The Jewish Chronicle retiró su artículo tras ser desacreditado.

En relación con este caso, hay cuatro sospechosos que se encuentran detenidos bajo prisión preventiva: Eli Feldstein, portavoz y asesor cercano de Netanyahu, junto a dos funcionarios del Ministerio de Defensa y un oficial militar de menor rango. La Fiscal General de Israel, Gali Baharav-Miara, ha solicitado que se investigue también a Netanyahu por su posible implicación en estas filtraciones. Netanyahu, por su parte, ha criticado que los detenidos lleven casi 20 días en prisión “sin poder ver a un abogado”, sugiriendo que esto se está utilizando como presión para obtener “declaraciones falsas” en su contra. Su oficina ha calificado este caso, conocido como BibiLeaks, de “caza de brujas”.

Actas de reuniones manipuladas

El jefe del gabinete de Netanyahu, Tzachi Braverman, ha sido acusado de extorsionar a un oficial de la secretaría militar de la Oficina del Primer Ministro para que modificara las actas de las reuniones que se llevaron a cabo en las horas previas al ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, un ataque que resultó en la muerte de 1.200 personas y el secuestro de 250 más.

Se alega que altos funcionarios del círculo cercano a Netanyahu recibieron información de inteligencia militar sobre movimientos sospechosos de comandantes de Hamás en la Franja de Gaza durante esa madrugada, así como la activación de cientos de tarjetas SIM israelíes en el enclave. Aunque los detalles del caso están bajo secreto de sumario, medios hebreos han informado que Braverman no respondió a las llamadas que intentaron alertarlo esa noche, y que posteriormente se produjeron chantajes para alterar las actas de las reuniones, con el fin de ocultar el nivel de información que había llegado a la oficina de Netanyahu antes del ataque.

Se espera que la policía interrogue a Braverman antes de que finalice la semana. Su abogado ha calificado las acusaciones como una “grave difamación”, afirmando que su cliente no posee “documentación sensible” ni ha extorsionado a nadie.

Investigación sobre el 7 de octubre

A pesar de las demandas de la oposición, la fiscal general y del exministro de Defensa, Yoav Gallant, quien fue destituido la semana pasada por Netanyahu, aún no se ha llevado a cabo una investigación estatal e independiente sobre los fallos que permitieron el ataque de Hamás del 7 de octubre. Más de un año después del ataque, el Ejército tampoco ha publicado su propia investigación interna sobre los eventos, lo que ha incrementado las dudas sobre el grado de conocimiento previo que tenían las autoridades, incluido el primer ministro.

Dilatación de su juicio por corrupción

La defensa legal de Netanyahu ha solicitado un nuevo aplazamiento para su testimonio en el juicio por corrupción que enfrenta desde 2020. Sus abogados pidieron el lunes al Tribunal de Jerusalén un retraso de más de dos meses, argumentando que no han tenido tiempo suficiente para prepararlo debido a que el primer ministro está ocupado con la gestión de las guerras en Gaza y Líbano.

Los abogados de Netanyahu han indicado que “los tiempos planificados para preparar su testimonio se cancelaron por necesidades urgentes de seguridad o diplomáticas”. El testimonio de Netanyahu estaba programado para comenzar en noviembre de 2023, pero ha sido pospuesto en varias ocasiones debido a la guerra en Gaza. En julio, su equipo legal solicitó que la vista se aplazara hasta marzo de 2025, pero el tribunal rechazó esa solicitud y fijó la nueva fecha para el 2 de diciembre. Este asunto será revisado por el Tribunal Supremo, que ha recibido la oposición de la fiscal general a más dilaciones.

Netanyahu enfrenta acusaciones desde 2019 por fraude, cohecho y abuso de confianza en tres casos distintos, en los que se le imputa haber recibido regalos a cambio de favores y haber negociado tratos favorables para obtener una cobertura positiva en varios medios de comunicación.