
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Chile se llevará a cabo el próximo 14 de diciembre, tras los resultados de la primera jornada electoral del 16 de noviembre, donde se definieron las dos candidaturas más votadas. Este proceso, que determinará quién asumirá la Presidencia de la República para el periodo 2026-2030, se realizará bajo la modalidad de voto obligatorio.
La ley chilena establece que la participación en esta segunda vuelta es de carácter obligatorio. Los ciudadanos que no acudan a votar y no presenten una justificación válida ante la autoridad competente se arriesgan a enfrentar sanciones económicas. Según la normativa vigente, todos los ciudadanos chilenos mayores de edad que no hayan sido condenados a pena aflictiva están obligados a votar. En caso de no hacerlo, la multa puede oscilar entre 0,5 y 1,5 UTM (Unidad Tributaria Mensual).
Es importante destacar que existen excepciones a esta normativa. Los extranjeros habilitados para votar y los chilenos que residen en el exterior no estarán sujetos a multas si deciden no participar en el proceso electoral.
Con la proximidad de la elección, se recomienda a los electores verificar sus datos para asegurarse de que no haya cambios en su rol dentro del proceso electoral, como la designación de vocales de mesa. Para conocer el local de votación asignado, la mesa correspondiente o si han sido designados como vocales, los ciudadanos deben ingresar su RUT en la plataforma online del Servel. Se aconseja realizar esta consulta con anticipación al 14 de diciembre para evitar contratiempos el día de la elección.
La segunda vuelta presidencial se presenta como un evento cívico crucial, donde los votantes deberán decidir entre las dos opciones que han obtenido la mayoría de los sufragios en la primera vuelta.














