El primer hallazgo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) en el año 2023 ha revelado un sistema estelar dentro de la Vía Láctea que contiene una abundante cantidad de carbono, un elemento fundamental para la vida.
Descubrimiento del sistema estelar Wolf-Rayet 140
Según un comunicado emitido por la NASA, este descubrimiento se refiere a una fuente de polvo rica en carbono que se encuentra en un sistema de dos estrellas masivas conocido como Wolf-Rayet 140. El telescopio James Webb ha proporcionado dos imágenes en infrarrojo medio, capturadas en julio de 2022 y septiembre de 2023, que muestran el polvo generado por estas estrellas y su dispersión en olas.
La NASA explica que “a medida que se mueven unas sobre otras (dentro del punto blanco central en las imágenes del Webb), los vientos estelares de cada estrella chocan entre sí, el material se comprime y se forma polvo rico en carbono”.
Detalles del estudio y análisis de las imágenes
Emma Lieb, estudiante de doctorado en la Universidad de Denver, Colorado, y autora principal del estudio relacionado con estas imágenes, indicó que el telescopio ha confirmado la existencia de capas de carbono. Además, “sus datos también mostraron que las capas de polvo se están moviendo hacia afuera a velocidades constantes, revelando cambios visibles en períodos de tiempo increíblemente cortos”, afirmó Lieb.
Cada una de estas capas se aleja de las estrellas a una velocidad superior a 2.600 kilómetros por segundo, lo que equivale a casi el 1% de la velocidad de la luz. Jennifer Hoffman, coautora del estudio y profesora en la Universidad de Denver, comentó: “Estamos acostumbrados a pensar que los acontecimientos en el espacio ocurren lentamente, a lo largo de millones o miles de millones de años. En este sistema, el observatorio muestra que las capas de polvo se expanden de un año a otro”.
Características del sistema estelar
El sistema de dos estrellas presenta una órbita amplia, y su encuentro más cercano se produce cada 8 años. Durante este encuentro, se estima que producen polvo durante varios meses.
Las investigadoras han determinado que la estrella Wolf-Rayet, que se encuentra en la fase final de su vida, es aproximadamente 10 veces más masiva que el Sol. Se plantea que, al dejar de generar polvo junto a su compañera, podría explotar en una supernova. Aunque no pueden predecir con exactitud lo que sucederá después, sugieren que podría convertirse en un agujero negro.
Importancia del estudio del polvo estelar
El análisis de este polvo estelar puede ofrecer información valiosa sobre el origen de sistemas solares como el nuestro, donde podría existir vida. Ryan Lau, astrónomo de NSF NOIRLab en Tucson, Arizona, y coautor del estudio, planteó: “Una pregunta importante en astronomía es: ¿de dónde proviene todo el polvo del universo? Si el polvo rico en carbono como este sobrevive, podría ayudarnos a comenzar a responder esa pregunta”.
Lau también destacó que “sabemos que el carbono es necesario para la formación de planetas rocosos y sistemas solares como el nuestro. Es emocionante echar un vistazo a cómo los sistemas estelares binarios no solo crean polvo rico en carbono, sino que también lo impulsan hacia nuestro vecindario galáctico”.
Este descubrimiento del Telescopio Espacial James Webb proporciona una nueva perspectiva sobre la formación de polvo estelar y su papel en la creación de condiciones que podrían favorecer la vida en el universo.