Whittier, el pueblo donde casi todos viven bajo un mismo techo, desafía las normas de urbanización

Un edificio singular donde casi todos sus habitantes comparten el mismo hogar.
Un edificio singular donde casi todos sus habitantes comparten el mismo hogar.

En un rincón remoto de Alaska, se encuentra un pequeño pueblo que ha captado la atención global por su singularidad: Whittier. Este lugar es notable porque casi todos sus habitantes residen bajo un mismo techo, lo que lo convierte en un fenómeno urbano único.

Características de Whittier

Whittier, con una población de solo 263 habitantes según el censo de 2023, ha sido apodada “la ciudad bajo un mismo techo”. Este apodo se debe a que la mayoría de sus residentes vive en un único edificio conocido como Begich Towers. Este complejo de 14 pisos no solo sirve como hogar, sino que también es el centro de la vida cotidiana de sus habitantes, albergando un supermercado, una iglesia, una escuela y una lavandería.

El diseño del Begich Towers permite a los residentes realizar la mayoría de sus actividades diarias sin necesidad de salir al exterior, lo cual es especialmente ventajoso en un clima extremo donde las temperaturas pueden oscilar entre 0 °C y -2 °C, y las nevadas son intensas.

Historia de Whittier

La fundación de Whittier se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando el Ejército de los Estados Unidos estableció la localidad como una base estratégica. Su clima nublado la hacía ideal para evitar la detección aérea. Según el sitio oficial del municipio, “Whittier fue fundada por el Ejército de los EEUU debido a que estaba cubierta por una espesa capa de nubes, lo que dificultaba el descubrimiento de la ciudad portuaria”.

Tras la retirada militar en 1960, la población de Whittier disminuyó drásticamente. El Edificio Buckner, que en su momento fue una “ciudad dentro de un edificio” con un hospital, bolera y otros servicios, quedó abandonado en los años 70. En contraste, el Begich Towers se consolidó como el epicentro de la vida civil, estableciendo un modelo de convivencia bajo un mismo techo.

Un hogar autosuficiente

El Begich Towers no es solo un lugar de residencia; se ha convertido en un ecosistema cerrado que permite a sus habitantes vivir sin necesidad de exponerse a las inclemencias del clima. El edificio cuenta con una red de pasillos internos que conectan los apartamentos con una escuela y otros servicios esenciales.

El creador de contenido Ben Delventhal destacó en un video para TikTok: “En Whittier, la población vive bajo un mismo techo. No solo eso, ni siquiera tienen que irse”. Esta peculiaridad ha atraído la atención de varios influencers, como Luisito Comunica y Oscar Alejandro, quienes han documentado su experiencia en redes sociales.

Turismo y desafíos de vivir en Whittier

A pesar de su tamaño reducido, Whittier recibe cada verano a más de 700.000 turistas, atraídos por su entorno natural único. Su puerto de aguas profundas y su conexión con Anchorage a través del túnel Anton Anderson Memorial la convierten en un punto estratégico. Además, la localidad es descrita como “la puerta de entrada más visitada a la fascinante naturaleza salvaje de Prince William Sound” según el sitio web oficial.

Sin embargo, vivir en Whittier también presenta desafíos. El túnel que conecta la localidad con el resto del mundo cierra todas las noches a las 22:30, dejando a sus habitantes incomunicados hasta la mañana siguiente.