Victoria Villarruel destaca la necesidad de “colaboración activa” en el encuentro con Chile

Victoria Villarruel y el presidente del Senado de Chile analizan el comercio bilateral.
Victoria Villarruel y el presidente del Senado de Chile analizan el comercio bilateral.

La titular del Senado, Victoria Villarruel, recibió en la Cámara alta a su par de Chile, José García Ruminot, para participar en un acto conmemorativo del 40 aniversario de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambos países. Durante este encuentro, la Vicepresidenta destacó la importancia de mantener un vínculo sólido y aseguró que es “necesaria una colaboración activa en ciencia, defensa y seguridad para proteger la soberanía y el patrimonio natural de nuestros territorios ante cualquier amenaza extra continental”.

Colaboración en áreas subantárticas y antárticas

La Vicepresidenta Villarruel subrayó que “las áreas subantárticas y antárticas” compartidas entre Argentina y Chile poseen recursos naturales únicos y rutas marítimas estratégicas que atraen la atención de las grandes potencias del mundo. En este sentido, destacó: “La implementación de patrullas combinadas y el impulso del Área Marina Protegida de la península antártica son acciones concretas que reflejan este compromiso, mostrando que trabajamos juntos para prevenir posibles injerencias externas y preservar la biodiversidad de las zonas más ricas del planeta”.

Mensaje de paz y cooperación

En línea con el mensaje del papa Francisco sobre América del Sur como una zona de paz en medio de conflictos fragmentados, Villarruel manifestó que “debemos reforzar que la Antártida sea un símbolo de dedicación a la libertad de disputas territoriales”. Este esfuerzo por mantener la región no solo fortalece los lazos entre ambos países, sino que también demuestra el compromiso con una convivencia basada en la cooperación y el respeto mutuo.

Intercambio comercial y proyectos estratégicos

Por otro lado, la Vicepresidenta dejó claro que “el aumento del intercambio comercial” entre Argentina y Chile deriva de “proyectos estratégicos de logística y transporte, como la ampliación del Puerto Terrestre de Los Andes, que potenciará el paso de Libertadores, donde transita el 60% de los camiones que comercian entre Argentina y Chile”. Según la alta funcionaria, “mejorar la infraestructura de transporte en los pasos que se encuentran a lo largo de nuestra frontera beneficia a las economías regionales y convierte a los puertos chilenos en un puente para la producción argentina hacia Asia-Pacífico”.

Corredor bioceánico y relaciones bilaterales

Villarruel consideró que es un “ambicioso proyecto” el que pueden trabajar en conjunto, que es la creación de un corredor bioceánico que conecte Bahía Blanca en el Atlántico con el puerto de Talcahuano en el Pacífico. Citando a Jorge Luis Borges, quien dijo: “la guerra es una insensatez y un crimen”, la Vicepresidenta reflexionó que, desde esta perspectiva, lo ocurrido décadas atrás permite “valorar las relaciones bilaterales y celebrar la inteligencia de los pueblos que han rehuido los llamados beligerantes durante muchos años, que acechaban a nuestros países”, y que ahora están en “fraternas hermandades”.

Optimismo en el futuro

El presidente del Senado de Chile, José García Ruminot, aseveró que la riqueza de los lazos entre Argentina y Chile permite mirar al futuro con optimismo, siempre anclado en el testimonio que dejaron los padres de nuestras naciones. Finalizó su intervención recordando: “Debemos recordar aquel fraterno abrazo de gloria y libertad que sellaron José de San Martín y Bernardo O’Higgins, orientados hacia el progreso de nuestros pueblos y la mutua colaboración recíproca”.

La reunión se llevó a cabo en el Salón Azul y contó con la participación de senadores, entre ellos el libertario provisional Bartolomé Abdala (San Luis) y el jefe del radicalismo, Eduardo Vischi (Corrientes). Además, se agradeció la presencia del ex embajador y actual representante de la nación trasandina ante las Naciones Unidas, Milenko Skoknic, quien fue fundamental en las mediaciones papales que derivaron en el tratado de noviembre de 1984.