Las plataformas de transporte como Uber, Cabify y Didi han decidido presentar un recurso ante la Contraloría General de la República en oposición a la implementación del reglamento de la Ley 21.553, conocida popularmente como la “Ley Uber”.
Las compañías de transporte han manifestado su descontento, argumentando que, a pesar de haber participado en mesas de trabajo con el Ministerio de Transportes, el reglamento final no incluyó las sugerencias que habían propuesto. Según las empresas, el nuevo reglamento introduce restricciones adicionales que, a su juicio, perjudicarán su capacidad de operar de manera eficiente en el mercado.
Detalles sobre la Ley 21.553
La Ley 21.553 fue promulgada con el objetivo de regular el funcionamiento de las plataformas de transporte de pasajeros en Chile. Esta legislación busca establecer un marco normativo que garantice la seguridad de los usuarios y la transparencia en las operaciones de estas aplicaciones. Sin embargo, las empresas han señalado que las nuevas normativas son demasiado restrictivas y no reflejan las realidades del sector.
Las plataformas como Uber, Cabify y Didi han expresado su preocupación por el impacto que estas nuevas regulaciones tendrán en su modelo de negocio. Las empresas argumentan que las restricciones adicionales podrían limitar su capacidad para ofrecer servicios de transporte accesibles y eficientes.
Las empresas han indicado que, al recurrir a la Contraloría General de la República, buscan que se revisen las disposiciones del reglamento y se consideren sus recomendaciones. La situación se encuentra en desarrollo, y se espera que las autoridades respondan a las inquietudes planteadas por las plataformas de transporte.