
En las últimas jornadas, el volcán Tupungatito, ubicado en la Región Metropolitana de Chile, ha mostrado un incremento en su actividad sísmica. A pesar de este aumento, se mantiene en un nivel de alerta técnica en verde, lo que indica que no se prevé una erupción inminente del macizo. Sin embargo, la posibilidad de que un volcán cercano a la ciudad más poblada del país pueda entrar en erupción genera preocupación entre la población. Por ello, se han planteado interrogantes sobre los riesgos asociados a un evento de esta naturaleza.
Riesgos de una erupción en el volcán Tupungatito
Los expertos han instado a la calma ante la situación actual. Según Álvaro Amigo, quien es el jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, “lo más probable es que se trate más bien de estructuras en la cordillera que se están moviendo y que no tienen un origen volcánico, pero la certeza de aquello es lo que tenemos que ver en las próximas horas”. Esta afirmación busca tranquilizar a la población, enfatizando que no hay evidencia concluyente de una erupción inminente.
La periodista Catalina Miranda ha señalado que el volcán Tupungatito está constituido por una serie de cráteres, un glaciar, un lago ácido y una fumarola permanente, la cual ha pasado desapercibida para muchos observadores. Esta información es crucial para entender la complejidad del sistema volcánico y los posibles riesgos que podría presentar.
Posibles consecuencias de una erupción
En relación a los riesgos que podría acarrear una eventual erupción, Ayaz Alam, académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach, ha indicado que el río Colorado se encuentra en las faldas del volcán. En caso de que el volcán entrara en erupción, “eso afectaría a infraestructuras que se encuentran en este lugar y además van a afectar el suministro de agua en la ciudad también”. Esta afirmación resalta la importancia de monitorear la actividad volcánica, dado que las consecuencias podrían ser significativas para la población local.
Además, Álvaro Amigo ha añadido que “una masa de hielo al interior de la caldera volcánica que forma el volcán, podría generar derretimiento y aluviones volcánicos”. Este fenómeno podría resultar en deslizamientos de tierra y otros eventos peligrosos que afectarían tanto a la infraestructura como a la seguridad de los habitantes de la región.
Como antecedente histórico, se recuerda que en 1961, el volcán Tupungatito produjo una colada de lava que se extendió casi 2 kilómetros, así como una caída de cenizas que impactó en Argentina y en algunas comunas chilenas, incluyendo San José de Maipo y parte de Puente Alto. Este evento subraya la capacidad del volcán para generar actividad eruptiva que puede tener repercusiones en áreas amplias.