Expertos advierten sobre un posible terremoto de magnitud 8 en 2026 con más del 65% de probabilidades

Expertos advierten sobre la falta de preparación de Chile ante un posible tsunami.
Expertos advierten sobre la falta de preparación de Chile ante un posible tsunami.

En los últimos días, el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile ha emitido una advertencia sobre la posibilidad de un terremoto de magnitud 8 o superior en el año 2026, indicando que hay más de 65% de probabilidades de que ocurra un evento sísmico de gran magnitud. Este pronóstico se basa en el análisis de que, en promedio, cada 12 años se registra una actividad sísmica significativa en el país. Sin embargo, el doctor en geofísica Cristián Farías ha expresado su preocupación sobre la preparación de Chile para enfrentar un terremoto de tal magnitud, especialmente considerando que este podría ir acompañado de un tsunami.

Probabilidades de un terremoto en 2026

El doctor Cristián Farías aclaró en el programa Mucho Gusto que las probabilidades de que una persona experimente un terremoto en 2026 no son del 65%, ya que esto depende de la ubicación geográfica. “Chile es un país súper grande, entonces un terremoto grande te puede cubrir en muchos lugares“, explicó. Farías también destacó que, aunque el promedio indica que un terremoto grande ocurre cada 10 a 12 años, este es solo un promedio basado en datos históricos y no garantiza que se cumpla en todos los casos.

Preparación ante terremotos y tsunamis

El experto subrayó que, a pesar de la percepción general de que Chile está bien preparado para los terremotos, esto se debe en gran parte a las decisiones acertadas en la normativa de construcciones sismorresistentes. Sin embargo, Farías advirtió que el país ha descuidado la preparación para tsunamis, afirmando que “nos gusta decir que estamos bien preparados para los terremotos, pero eso es en gran parte debido a nuestra buena toma de decisiones en cuanto a la normativa de construcciones sismorresistentes“. Además, enfatizó que el desarrollo en las zonas costeras no ha considerado adecuadamente la posibilidad de un terremoto seguido de un tsunami.

No hemos preparado nuestras ciudades realmente como para poder atender a esa amenaza“, agregó, señalando que esto podría tener graves consecuencias en el futuro. También mencionó la importancia de la población migrante que ha llegado a Chile en la última década, indicando que muchas de estas personas pueden no estar familiarizadas con los protocolos de emergencia en caso de un terremoto.

Evacuación ante tsunamis

En relación a la evacuación vertical en caso de tsunami, Farías comentó que este es un tema que involucra aspectos políticos y sociales, ya que la propiedad privada y la capacidad de abrir edificios para la evacuación de personas en situaciones de emergencia son cuestiones complejas. “Eso no es algo tan sencillo de hacer, y parece que nuestra piedra tope va por ahí“, afirmó.

Actividad sísmica en el Complejo Volcánico Laguna Maule

Por otro lado, Cristián Farías se refirió a la reciente actividad sísmica en el Complejo Volcánico Laguna Maule, donde se ha registrado un aumento en la cantidad de sismos. Explicó que esto se debe a que “lo que tienen que imaginarse es un montón de magma que está queriendo subir a la superficie“. Desde hace más de 17 años, se ha observado que el suelo de la laguna se eleva a un ritmo de aproximadamente 15 centímetros por año, lo que indica que hay un proceso de presión interna.

El doctor Farías mencionó que desde el año 2020, la laguna ha experimentado un incremento en la actividad sísmica, lo que no necesariamente implica que se avecine una erupción, pero sí indica que el sistema se encuentra más inestable. “Estos movimientos que nosotros tenemos nos dicen que la roca se está moviendo, que se está rompiendo“, explicó, planteando la incertidumbre sobre si esto significa que el magma está cerca de la superficie o si aún está en un proceso más profundo.

La situación actual en Chile respecto a la actividad sísmica y volcánica resalta la necesidad de una preparación adecuada y de una evaluación continua de los riesgos asociados a estos fenómenos naturales.