Preocupantes cifras sobre la salud mental en Chile: ¿qué revelan los últimos datos del Termómetro de Salud Mental?

Termómetro de Salud Mental: 14% de personas con síntomas de depresión moderados a severos.
Termómetro de Salud Mental: 14% de personas con síntomas de depresión moderados a severos.

Preocupantes datos sobre el estado de ánimo de la población fueron presentados hoy en la nueva edición del Termómetro de Salud Mental, un estudio elaborado por el Centro de Estudios y Encuestas Longitudinales de la Universidad Católica (UC) en colaboración con la Asociación Chilena de Seguridad (Achs). Según la medición, el 13,7% de los encuestados muestra síntomas moderados o severos de depresión, lo que representa un aumento “estadísticamente significativo” de 3,3 puntos porcentuales en comparación con la ronda anterior realizada en abril de 2024.

Prevalencia de la depresión por género y edad

Las mujeres presentan una prevalencia de síntomas de depresión del 17,4%, casi el doble que la de los hombres, que es del 9,8%. En cuanto a los grupos etarios, los encuestados de entre 18 y 24 años muestran la mayor prevalencia, alcanzando un 28,9%, superando significativamente a los demás rangos de edad. A continuación, el grupo de 35 a 44 años presenta un 19,5%, seguido por el grupo de 25 a 34 años con un 14,4%. Los otros rangos de edad no superan el 12%.

Impacto del seguro de salud y la situación económica

La investigación también reveló que la presencia de síntomas moderados y severos de depresión es más alta entre aquellos que no tienen seguro de salud, alcanzando un 21%, y entre los que están en Fonasa, con un 16,3%. En contraste, quienes están en el sistema de Isapre presentan una prevalencia de solo 4,7%. Además, los síntomas más intensos de depresión se observan en personas que enfrentan una situación de deuda en sus hogares que es alta o medianamente complicada, en comparación con aquellos que no tienen problemas de deuda.

Perspectivas de expertos sobre la salud mental

El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, David Bravo, comentó que los datos reflejan “una realidad compleja que invita a ser abordada por las políticas públicas para mejorar el acceso, la información y la calidad de las intervenciones en salud mental”. Por su parte, la jefa técnica de riesgos psicosociales de Achs Seguro Laboral, Daniela Campos, destacó que el impacto de la depresión se extiende a los ámbitos emocional, social y laboral de una persona, describiéndola como “un desafío que requiere atención oportuna, acceso a tratamientos eficaces y un esfuerzo conjunto de la sociedad para abordar sus múltiples dimensiones”. Campos enfatizó que la depresión no solo afecta a quienes la padecen, sino también a sus familias y su entorno cercano.

Relación entre empleo y síntomas de depresión

El sondeo identificó que tanto el empleo como la desocupación influyen en la prevalencia de síntomas de depresión. Aquellos que están desocupados presentan casi el triple de prevalencia de síntomas en comparación con quienes tienen un empleo remunerado, con un 31,6% frente a un 11,3%. Además, las personas inactivas, es decir, fuera de la fuerza laboral, mostraron síntomas moderados o severos en un 15,6%. Sin embargo, la prevalencia de síntomas de depresión es notablemente mayor entre quienes experimentan altos niveles de agotamiento o burnout en su trabajo, alcanzando un 80,5%, así como entre aquellos que han enfrentado situaciones de violencia y acoso laboral, con un 55,4%. En contraste, los síntomas son significativamente menores entre quienes reportan altos niveles de satisfacción laboral, con un 26,8%.

Consideraciones sobre el entorno laboral

Para Campos, el trabajo puede actuar como un factor protector; sin embargo, advirtió que “no hay que descuidar el efecto que tiene la alta carga laboral y, por supuesto, situaciones de acoso o abuso, que deben ser resueltas con celeridad en cada organización”.