El 6 de febrero se publicó en el Diario Oficial el reajuste al sueldo mínimo en Chile, que comenzó a aplicarse desde el 1 de enero de 2024. Este aumento se debe a la inflación acumulada entre julio y diciembre de 2023, que fue del 2,1%. Como resultado, el Ingreso Mínimo Mensual (IMM) se fijó en $510.636, un incremento significativo respecto a los $410.000 que se pagaban en abril de 2023.
Actualización de asignaciones familiares y maternales
El decreto publicado también incluye la actualización de los montos de los tramos de asignación familiar y maternal. Estos tramos quedaron establecidos de la siguiente manera:
- Primer tramo: asignación de $21.243 por carga, para ingresos mensuales que no excedan $598.698.
- Segundo tramo: asignación de $13.036 por carga, para ingresos mensuales que superen $598.698 pero no excedan $874.460.
- Tercer tramo: asignación de $4.119 por carga, para ingresos mensuales superiores a $874.460 pero que no superen $1.363.858.
Declaraciones del gobierno sobre el aumento del sueldo mínimo
El gobierno, a través de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, comunicó que el aumento del sueldo mínimo a $500.000 era una meta prevista para el final de su período, pero que gracias al diálogo y la voluntad política se logró adelantar esta medida. La ministra Jara enfatizó que el objetivo principal del reajuste es evitar que los trabajadores con menores salarios pierdan poder adquisitivo debido a la creciente inflación.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que el reajuste es un cumplimiento del compromiso adquirido con la CUT hace un año y medio, cuando se alcanzó un acuerdo para aumentar gradualmente el salario mínimo, superando los $500.000. Marcel destacó que este tipo de acuerdos, fundamentados en el diálogo y la gradualidad en la implementación, permiten avanzar de manera significativa en la mejora de las condiciones laborales y salariales en Chile, sin generar efectos adversos para la economía, el empleo o las pequeñas y medianas empresas.