El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha dado a conocer la tasación fiscal de vehículos livianos, pesados y motocicletas para el año 2025, información que resulta fundamental para determinar el monto a pagar por el Permiso de Circulación de vehículos livianos, que incluye autos, camionetas, furgones y minibuses. Esta tasación también es relevante para los vehículos pesados, como camiones, buses urbanos, buses rurales, tracto camiones y acoplados, ya que permite calcular la base imponible sobre la cual se aplicará la presunción de renta para el cálculo del impuesto a la renta y los pagos provisionales mensuales establecidos por la normativa.
Detalles de la tasación fiscal
Es importante señalar que el valor de la tasación fiscal varía según el tipo de vehículo, así como su marca, modelo, versión y año de fabricación. Para el año 2025, la tasación incluye un total de 78.840 tipologías de vehículos livianos. El valor mínimo del Permiso de Circulación en Chile se establece en $33.715, monto que deberán abonar los vehículos más antiguos que tengan una tasación fiscal inferior a $3.371.500.
Por otro lado, los Permisos de Circulación más costosos superan los 20 millones de pesos y corresponden a vehículos de alta gama, cuya tasación puede alcanzar hasta $516 millones.
Proceso para consultar la tasación
Para determinar el monto que se debe pagar por el Permiso de Circulación 2025, los contribuyentes pueden acceder al sitio web del SII y seguir los siguientes pasos:
1. Hacer clic en ‘Consulta tasación de vehículos’.
2. Seleccionar el año de tasación y anotar el texto de la imagen, luego hacer clic en ‘validar’.
3. Elegir el tipo de búsqueda.
4. Ingresar las características del vehículo.
5. Hacer clic en ‘buscar’.
En caso de que el vehículo no aparezca en los listados del SII, será el Director de Tránsito Municipal quien homologará el valor de tasación fiscal a uno de características similares.
Destino de los recursos del Permiso de Circulación
Los recursos obtenidos del pago del Permiso de Circulación son destinados exclusivamente al financiamiento de bienes y servicios comunales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Estos fondos permiten a los municipios realizar avances en diversas áreas, tales como programas sociales, alumbrado público, áreas verdes y zonas de recreación.
Según la normativa vigente, el 37,5% de lo recaudado por un municipio se destina al presupuesto comunal, mientras que el 62,5% restante se integra al Fondo Común Municipal (FCM), que luego es distribuido entre las 345 municipalidades del país, priorizando aquellas que presentan mayores necesidades.