
Este viernes, Sergio Baeriswyl, arquitecto, urbanista, Premio Nacional de Urbanismo y expresidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, discutió en ADN Hoy la situación actual de la toma de San Antonio y el inminente desalojo programado para el próximo viernes 28 de febrero. “Es el peor escenario con el cual se puede encontrar la planificación urbana”, afirmó Baeriswyl, destacando la gravedad de la situación.
Contexto de la toma de San Antonio
El arquitecto enfatizó que el problema en San Antonio es un reflejo de una crisis más amplia. “Eso está clarísimo, porque de planificación urbana acá la verdad es que hay bastante poco espacio y, más bien, aquí enfrentamos un problema de tipo político y humanitario bastante complejo”, añadió. Según Baeriswyl, la situación de la toma de San Antonio es solo una manifestación de un problema más profundo que afecta a todo el país.
Campamentos en Chile
El especialista mencionó que actualmente hay más de 1.400 campamentos en todo Chile, lo que indica que la situación de San Antonio podría ser solo “la punta del iceberg” de una crisis habitacional que afecta a más de 130.000 personas en condiciones similares.
Respuesta estatal y sus implicancias
Baeriswyl subrayó la importancia de la respuesta del estado ante esta crisis habitacional. “Hay 630.000 familias en Chile que no tienen vivienda y que estarán muy atentas a lo que suceda, porque el gobierno va a dar una señal clara de cómo se abordará este gigantesco problema”, indicó.
El eventual desalojo de la toma de San Antonio podría tener repercusiones significativas en las políticas públicas futuras relacionadas con los campamentos y el acceso a la vivienda. Según Baeriswyl, “el primer punto es que esto no es en realidad tan fácil como que las cooperativas van a comprar, sino que lo harán con aval del Estado”. Esto implica que el estado podría actuar como aval para la compra de terrenos en otros campamentos, lo que podría representar un riesgo para las finanzas públicas si los residentes no cumplen con sus obligaciones de pago.
Déficit habitacional en Chile
Finalmente, Baeriswyl recordó que el sistema nacional de acceso a la vivienda en Chile, que ha sido sólido durante los últimos 30 años, ha mostrado signos de debilidad en años recientes, especialmente desde 2019. “El déficit habitacional ha superado los 600.000 hogares y el sistema actual no es capaz de proveer más de 65.000 unidades habitacionales al año”, concluyó el experto.