![Greenpeace urge a legislar para proteger nuestras costas de marejadas peligrosas. Greenpeace urge a legislar para proteger nuestras costas de marejadas peligrosas.](https://www.textual.cl/wp-content/uploads/2025/01/region-arica-parinacota-greenpeace-chile-marejadas-anormales-ley-costas-84-696x392.webp)
Las olas de gran tamaño que han impactado el borde costero de Chile han generado preocupación en la población, especialmente en la Región de Arica y Parinacota, el Golfo de Arauco en la Región del Bío Bío, y el Archipiélago de Juan Fernández. A pesar de las recomendaciones emitidas por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), se han reportado dos fatalidades. Las alertas se han mantenido activas durante esta semana, con especial énfasis en los días lunes y martes, cuando se anticipaban marejadas significativas, particularmente entre las 22:00 y la 01:00 hora local.
Impacto de las marejadas en las costas chilenas
Desde Greenpeace Chile, se ha manifestado preocupación por la situación actual y se ha reiterado la necesidad de una respuesta gubernamental ante la crisis climática que se evidencia. La organización ecologista ha señalado que el origen de estas marejadas anormales se encuentra cerca de Japón, y ha explicado cómo se forman estos fenómenos que han causado daños en las costas chilenas.
Factores que intensifican las marejadas
El aumento del nivel del mar, consecuencia del calentamiento global, es uno de los factores que contribuyen a la intensificación de estos eventos. “La erosión y la falta de protección regulatoria, han provocado la destrucción de dunas y humedales que funcionan como barreras naturales contra el impacto de fenómenos como las marejadas, lo que deriva en que comunidades y otros ecosistemas costeros queden más expuestos a sus riesgos crecientes”, explicó Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace, en un comunicado.
Peligros para las ciudades costeras
Greenpeace también ha advertido sobre los peligros que representan las altas marejadas para las ciudades más vulnerables, especialmente aquellas con zonas urbanas bajas, como es el caso de Valparaíso. La organización ha enfatizado la necesidad de tomar medidas adecuadas para proteger a estas comunidades.
La importancia de la legislación ambiental
En su comunicado, Greenpeace ha reiterado la importancia de avanzar en la tramitación del proyecto de ley de Administración del Borde Costero y Concesiones Marítimas, que actualmente se discute en la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales del Senado. “Para hacer frente a estas amenazas, debemos restaurar y proteger ecosistemas como dunas y humedales y una Ley de Costas que se haga cargo de las necesidades colectivas de la población, teniendo en cuenta la importancia de medidas de mitigación y adaptación climática en cada uno de nuestros territorios y no solo el desarrollo económico”, añadieron en la nota.
La situación actual en las costas chilenas resalta la necesidad de una respuesta integral y coordinada para abordar los desafíos que presentan las marejadas y el cambio climático.