Asociación de AFP expresa decepción tras aprobación de reforma de pensiones y advierte sobre posibles riesgos futuros

La Asociación de AFP advierte sobre el impacto de la reforma en futuras pensiones.
La Asociación de AFP advierte sobre el impacto de la reforma en futuras pensiones.

La Asociación de AFP ha expresado su descontento tras la decisión del Congreso Nacional de avanzar con la reforma de pensiones, la cual incluye la apertura del sistema a entidades públicas como el Instituto de Previsión Social y la asignación de parte del 8,5% adicional a la solidaridad. En una declaración oficial, el organismo enfatizó que “seguiremos trabajando con la mayor dedicación y profesionalismo para entregar el mejor servicio a los afiliados, continuar resguardando y haciendo crecer los ahorros de los trabajadores, e implementar cambios en tiempo y forma con la eficiencia que nos caracteriza”.

Detalles de la reforma de pensiones

La nueva reforma previsional tiene como objetivo principal aumentar el ahorro en las cuentas de capitalización individual de los afiliados. Esta reforma ha sido valorada por algunos sectores, ya que busca incorporar atributos que son altamente valorados por la ciudadanía, tales como la propiedad y heredabilidad de los fondos de pensiones, así como la libertad de elegir quién administra sus ahorros.

Reacciones del Presidente y la Ministra

El Presidente Boric ha celebrado la aprobación de la reforma, calificándola como un “acto de justicia”. La Cámara de Diputados ha refrendado el acuerdo entre el gobierno y la oposición, lo que ha llevado a la promulgación de la reforma. Por su parte, la ministra Jara ha respondido a las advertencias de las aseguradoras de Estados Unidos, afirmando que “los afiliados no son propiedad de nadie”.

Críticas de la Asociación de AFP

A pesar de los aspectos positivos que algunos destacan, la Asociación de AFP ha manifestado su rechazo a varias de las indicaciones que acompañan la reforma. Entre estas se encuentran la incorporación de un 1% o más de reparto para financiar beneficios definidos, así como la asignación de un 1,5% de la remuneración a un préstamo obligatorio. También han criticado la apertura del ingreso del Estado a la administración de los ahorros previsionales, lo que podría generar una competencia desleal y un trato injusto hacia los actuales participantes del sistema.

Preocupaciones sobre el futuro de las pensiones

La Asociación ha señalado que la introducción de un mecanismo de licitación enfocado en comisiones, sin la voluntad expresa de los afiliados, y la relajación de los niveles de respaldo requeridos a los administradores, son medidas que podrían debilitar las pensiones de los trabajadores actuales y futuros.

En su declaración, reiteraron que la solidaridad, aunque es deseable y necesaria, debería financiarse a través de impuestos generales o mediante un endeudamiento estatal transparente en los mercados financieros. Argumentaron que la solidaridad no debe ser financiada con la remuneración de los trabajadores ni con la incorporación de reparto, ya que esto perjudica a aquellos que, con esfuerzo, cotizan y trabajan formalmente.

Consideraciones sobre la edad de jubilación

Además, la Asociación cuestionó que la discusión en torno a la reforma no haya considerado el aumento de la edad de jubilación. Afirmaron que “por su naturaleza, la institucionalidad previsional opera en el largo plazo, por esto, los errores que se pueden cometer difícilmente son evidentes de manera inmediata, pero el costo lo pagarán generaciones completas de pensionados y, una vez producidos sus efectos, enmendarlos toma también largos períodos de tiempo”.

Normas administrativas pendientes

Finalmente, la Asociación de AFP destacó que aún quedan numerosas normas administrativas por dictar para la implementación de la reforma recién aprobada. Estas normas pueden ser cruciales para el futuro de las pensiones y del país, por lo que esperan que el sistema político y las autoridades técnicas responsables trabajen con el rigor técnico necesario para su correcta implementación.