
En un informe del Ministerio de Salud (Minsal) y el Instituto de Salud Pública (ISP) se confirmó que ya está en nuestro país la variante de Covid-19 “B.1.526”, conocida como la “variante de Nueva York”.
Esta fue detectada en Antofagasta. El informe explicó que “el 22 de marzo de 2021, se informa la variante B.1.526 (Nueva York), detectado a través de la vigilancia regional. La persona es de la región de Antofagasta y se encuentra asintomática”.
Esta variante se está propagando a un ritmo preocupante en Nueva York, además, podría reducir la eficacia de las vacunas actuales, según una investigación de Caltech y Columbia.
Caltech explicó que los primeros indicios de esta variante son de noviembre de 2020 y aumentaron un 27% en febrero pasado. Columbia consignó que, de 1.142 muestras de pacientes, un 12% poseía la variante E484K, que es una de las dos que componen B.1.526.
Esta es una de las más de 4 mil variantes de Covid-19 que existen actualmente y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las más “preocupantes” son las de Inglaterra, Sudáfrica y Japón (que es la “variante brasileña” debido a que fue introducida por turistas de dicho país).
Luego están las “variantes de interés”, que por sus componentes genéticos están en vigilancia. Estas son las de Escocia, Brasil y Estados Unidos.
Para catalogar estas variantes se tomó en consideración el tipo de mutación que poseen. Por ejemplo, la inglesa, sudafricana y brasileña poseen una variación llamada N501Y. Esta hace que sean más contagiosas.
Asimismo, la sudafricana y brasileña tienen otra mutación que es la que comparten con la de Estados Unidos: la B.1.526. Esta reduciría la inmunidad adquirida, por lo que bajaría la eficacia de las vacunas.
Dentro de todo, diversos estudios in vitro muestran que la variante inglesa apenas cambia la eficacia de las vacunas, al contrario de la brasileña y sudafricana, que comparten la mutación E484K.
Pero también hay que resaltar que dichos estudios están centrados en la producción de anticuerpos, es decir, en cómo responden los organismos después de recibir una vacuna. Por lo que aún no está totalmente comprobado que reduzca la eficacia de las dosis.
Revisa el informe del Minsal y ISP acá
También te puede interesar:
- Acuerdan ampliar IFE a 80% de familias más vulnerables
- Netfilx recomienda 8 miniseries para maratonear cuando no hay todo el tiempo del mundo
- Isapres no subirán el precio de sus planes hasta el 2022