Carabineros establece protocolo para uso de pistolas taser en situaciones de amenaza real

Protocolo de Carabineros: uso de tasers excluye a niños y adolescentes.
Protocolo de Carabineros: uso de tasers excluye a niños y adolescentes.

El uso de pistolas taser por parte de Carabineros de Chile ha generado un amplio debate y la implementación de un protocolo específico para su utilización. Este protocolo busca regular el uso de estas armas, que son consideradas no letales, pero que pueden tener consecuencias graves en ciertas circunstancias.

Protocolo de uso de pistolas taser

Según la información proporcionada por la policía uniformada, el protocolo establece directrices claras que deben ser seguidas por todos los agentes que utilicen la pistola taser. Entre las medidas más relevantes se incluye la obligación de que el carabinero anuncie a viva voz su intención de usar el dispositivo, lo que busca garantizar la transparencia en su aplicación.

La pistola taser es capaz de generar una descarga eléctrica que puede inmovilizar temporalmente a una persona. Sin embargo, su uso está restringido a situaciones donde exista una amenaza real. El protocolo también prohíbe las descargas repetidas, prolongadas y continuas, así como el uso en modo de contacto o aturdimiento. Además, está prohibido disparar a zonas sensibles del cuerpo y su uso no está permitido en niños, niñas y adolescentes.

Contexto y justificación del uso

El subsecretario del Interior, Luis Cordero, ha indicado que el uso de las pistolas taser se aplicará especialmente en casos de violencia intrafamiliar (VIF). Actualmente, Carabineros posee 30 unidades de pistolas taser, aunque no todas están operativas en este momento.

Preocupaciones sobre el uso de pistolas taser

Organizaciones como Amnistía Internacional Chile y la Comisión Chilena de Derechos Humanos han expresado su preocupación respecto al uso de estas armas por parte de la policía. Viviana Cáceres, coordinadora de investigación de Amnistía Internacional, ha señalado que “el problema es que esto es un arma altamente compleja y potencialmente mortal”.

Cáceres ha destacado que el riesgo es mayor en personas con menor masa muscular, como niños y adolescentes, así como en aquellos con problemas cardíacos o respiratorios. La pistola taser, que dispara dos púas a una velocidad de 175 kilómetros por hora, puede causar lesiones graves, y en algunos casos, la muerte puede ocurrir debido al uso de estas armas o por caídas tras el impacto.

La coordinadora también ha mencionado que, según los estándares internacionales de derechos humanos, las pistolas taser son consideradas similares a las armas de fuego, lo que subraya la necesidad de un uso extremadamente cauteloso y regulado.