El ministro de Economía, Nicolás Grau, ha defendido el Plan de Fortalecimiento Industrial del Bío Bío ante las críticas de algunos parlamentarios que cuestionan su efectividad y financiamiento. Durante una visita a la región del Bío Bío, en el marco de la gira del Presidente Gabriel Boric, Grau conversó con Radio Bío Bío en Concepción sobre el avance de este plan y la Ley de Fraccionamiento, que ha generado opiniones encontradas en la zona.
Defensa del Plan de Fortalecimiento Industrial
El ministro Grau se refirió a la importancia del plan, señalando que es fundamental para abordar la distribución de recursos entre la pesca industrial y artesanal. En sus declaraciones, afirmó que “hay una distribución poco razonable de los recursos entre la pesca industrial y artesanal, y es una distribución que se hizo de una forma que le restó legitimidad a ese proceso”.
En una reunión con el Presidente Boric y representantes de la pesca industrial, Grau expresó su preocupación por el impacto que la Ley de Fraccionamiento podría tener en el empleo. “Ellos manifestaron que el diseño inicial que propuso el Gobierno, que es el proyecto que ingresó a la Cámara de Diputados, les hace sentido, pero no comparten los cambios que se hicieron en la discusión legislativa”, indicó.
El ministro enfatizó la necesidad de encontrar un equilibrio entre la industria y el sector artesanal, destacando que “la producción industrial en el Bío Bío tiene un valor interesante y es que está concentrada en el consumo humano, y eso no tiene solo impacto en la vida de las personas, sino también que genera más empleo con valor agregado”. Además, se mostró optimista respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo en el parlamento que brinde estabilidad a ambos sectores de la pesca.
Detalles del Plan de Fortalecimiento Industrial
El Plan de Fortalecimiento Industrial del Bío Bío fue anunciado tras el cierre de la siderúrgica Huachipato. Este plan se reúne con frecuencia para evaluar iniciativas y su progreso. Sin embargo, algunos parlamentarios, como el diputado Eric Aedo, han criticado la falta de presupuesto para llevar a cabo los proyectos.
Grau desestimó estas críticas, afirmando que se ha logrado apoyar a un número significativo de empresas proveedoras de Huachipato mediante subsidios para la retención de trabajadores. Además, mencionó que se ha realizado una inversión desde Corfo para ayudar a estas empresas a encontrar nuevos compradores, y que hay una colaboración entre Corfo y la Universidad de Concepción para asesorar a las empresas en esta transición.
“El primer rol del plan era hacer un cortafuego en torno a Huachipato, o sea, que el cierre de Huachipato no generara el cierre de otras empresas que le daban servicio”, recalcó el ministro.
En cuanto a las medidas a largo plazo, Grau mencionó que se ha avanzado en un hito importante relacionado con Neuquén, que permitiría proveer gas al Bío Bío, y que se está trabajando en una lista de más de 40 iniciativas privadas.
Además, anunció que en marzo, junto con Corfo, se lanzará un llamado para establecer un centro tecnológico, que contará con un financiamiento de 10 millones de dólares y facilitará la transición de las industrias locales hacia energías más limpias.