Neftalí Carabantes destaca la salud mental en Carabineros y la necesidad de una reforma integral

Ex subsecretario de Carabineros critica reforma por omitir la salud mental.
Ex subsecretario de Carabineros critica reforma por omitir la salud mental.

Neftalí Carabantes, ex subsecretario de Carabineros del Gobierno, abordó en una reciente entrevista con La Prueba de ADN la situación de la salud mental dentro de la institución, así como otros temas relevantes relacionados con la reforma a Carabineros. En los últimos meses, el debate sobre esta reforma ha cobrado fuerza, especialmente a raíz de incidentes que evidencian la urgencia de su implementación.

Reforma a Carabineros y su contexto

La reforma a Carabineros ha sido un tema recurrente en la agenda pública, con un enfoque en la necesidad de actualizar el uso de la fuerza y mejorar los recursos y habilidades de los uniformados. Sin embargo, Carabantes subraya que es crucial no olvidar la dimensión psicológica de los carabineros, que también debe ser parte de la discusión.

En este contexto, Carabantes realizó una distinción entre las funciones de los carabineros que trabajan en la calle y aquellos que desempeñan labores en lugares como el Palacio de La Moneda.

Diferencias en el entorno laboral

El ex subsecretario enfatizó que “no es lo mismo una función en la calle, en la población, en los barrios de nuestro país, que lo que sucede en una guardia de Palacio”. En su opinión, la seguridad presidencial se lleva a cabo en un “ambiente laboral óptimo”, lo que contrasta con las condiciones que enfrentan los carabineros en las calles, donde la presión y los desafíos son significativamente mayores.

Carabantes también destacó que los integrantes de la guardia de Palacio, ya sean PNS (Personal de Nombramiento Supremo) o PNI (Personal de Nombramiento Institucional), son seleccionados con criterios rigurosos. “Son seleccionados en base a antecedentes humanos, profesionales, mentales, de las más altas exigencias”, explicó, añadiendo que deben poseer tanto habilidades duras como blandas muy especiales.

Problemas en el servicio y la salud mental

Al abordar la situación de los carabineros, Carabantes señaló que es “muy infrecuente que existan problemas de trato, laborales, de sobre exigencia, al interior de la guardia de Palacio”. Esto se debe a que es un equipo que opera de manera eficiente, con turnos que se cumplen y cambios de guardia bien organizados.

Sin embargo, el ex subsecretario hizo hincapié en que la reforma debe considerar aspectos clave para mejorar la situación de los uniformados, especialmente aquellos que trabajan en las calles, que constituyen la mayoría del personal. A pesar de que la reforma incluye cinco principios, Carabantes cuestionó que “ninguno de ellos aborda la salud mental”.

La necesidad de abordar la salud mental

Carabantes expresó que, aunque hay muchas áreas que requieren atención y se están considerando diversas aristas, “la salud mental, lamentablemente, no forma parte de estos cinco principios que hoy se están trabajando. Es un tema pendiente que debemos abordar”.

Aumento de personal y condiciones laborales

En su análisis, Neftalí Carabantes también subrayó la importancia de aumentar el número de carabineros, considerando que “del 2020 al 2024, es la época de mayor licencias médicas que presentan los funcionarios”. Este dato es un indicativo de la necesidad de revisar las condiciones laborales y la carga de trabajo que enfrentan.

El ex subsecretario mencionó que los “turnos que son inhumanos” contribuyen a la sobrecarga del personal, lo que hace necesario “aumentar la planta de Carabineros”. Según Carabantes, esto no solo fortalecería el rol preventivo de la institución, sino que también proporcionaría un alivio significativo a los carabineros en servicio.

Finalmente, Carabantes aseguró que la carrera de carabinero sigue siendo atractiva para las nuevas generaciones, lo que implica que el Estado y las autoridades pertinentes deben tomar medidas decisivas para ampliar la planta de Carabineros.