Detienen en Perú a líder de red de tráfico de migrantes chinos hacia Chile

Fiscalía busca extraditar al líder de tráfico de migrantes chinos desde Perú a Chile.
Fiscalía busca extraditar al líder de tráfico de migrantes chinos desde Perú a Chile.

Red internacional de tráfico de migrantes en Chile: pagos millonarios, rutas clandestinas y víctimas chinas. Conoce los detalles de esta impactante investigación.

Pagos millonarios, contactos a través de redes sociales y un gran número de víctimas que viajaron desde China, ingresando a Chile por pasos fronterizos no autorizados, son elementos que caracterizan el modus operandi de una red internacional dedicada al tráfico de migrantes, que ha estado activa desde el año 2021 hasta la actualidad. Esta información fue revelada por una investigación realizada por la Fiscalía Centro Norte, que logró identificar al líder de la organización, Nann Shen, un hombre de 43 años que fue formalizado en ausencia por el delito de tráfico de migrantes. Su captura fue posible gracias a una alerta roja emitida por INTERPOL, que facilitó su detención en Perú.

La investigación detalla cómo operaba esta red. Utilizando el sistema de mensajería WeChat, que es popular en varios países asiáticos, Nann Shen y otros cómplices, que aún no han sido identificados, comenzaron a atraer a ciudadanos chinos que deseaban abandonar su país, ofreciendo la posibilidad de llegar a Chile. En la plataforma de mensajería, el imputado utilizaba varios seudónimos, tales como “Xiao Shen”, “Yue Yang”, “Xiang Nan” y “Nannan”, para comunicarse con las potenciales víctimas, según lo establecido en la investigación.

Para llevar a cabo sus operaciones, la organización cobraba tarifas que podían alcanzar hasta 9 millones de pesos chilenos, equivalentes a yuanes chinos o dólares estadounidenses. Las víctimas debían realizar los pagos a través de transferencias en la aplicación de mensajería, dirigiendo el dinero a cuentas bancarias en China o entregando efectivo directamente a Nann Shen. Una vez que se confirmaba el pago, se procedía a la compra de boletos de avión, que incluían hospedaje en Bolivia y el traslado a Santiago. Los vuelos partían de las ciudades de residencia de los migrantes hacia La Paz o Santa Cruz, en Bolivia.

Tras llegar a Bolivia, los migrantes eran llevados a la frontera, donde esperaban para ser trasladados a través del desierto hacia Colchane. Este trayecto se realizaba a pie y durante la noche, independientemente de la época del año. Una vez que lograban cruzar la frontera de manera clandestina, eran llevados a Iquique, y tras una breve estancia en la ciudad, continuaban su viaje en bus o avión hacia Santiago, donde quedaban en una situación de vulnerabilidad y sin ningún tipo de trámite migratorio.

Las víctimas han compartido relatos sobre su experiencia al cruzar a Chile por pasos ilegales. Uno de los testimonios describe cómo, a las tres de la mañana, se encontraba en Bolivia con sus maletas, siguiendo las instrucciones de un contacto, sin conocer el lugar ni el idioma. Este relato es común entre los afectados, quienes han narrado cómo fueron captados por la red a través de la plataforma de mensajería, similar a WhatsApp. Una de las víctimas relató que contactó a Nann Shen y pagó 8 mil dólares, comenzando su travesía el 30 de noviembre de 2021, cuando salió de China hacia Bolivia. Posteriormente, se unió a otros ciudadanos asiáticos para cruzar la frontera hacia Chile, donde fueron llevados directamente al aeropuerto de Iquique y luego a la capital.

El fiscal Marcelo Carrasco explicó que, para facilitar el vuelo, Nann Shen proporcionó a las víctimas cédulas de identidad chilena con fotografías de otros ciudadanos chinos, en caso de que fueran fiscalizados por las autoridades. Una vez en Santiago, las víctimas debían devolver los documentos para que otros migrantes pudieran utilizarlos bajo el mismo esquema.

En otro caso, una víctima relató que en septiembre de 2021 pagó 9 mil dólares y comenzó su travesía, cruzando el desierto a pie junto a otros migrantes y Nann Shen. El 8 de octubre, alrededor de las 02:00 horas, abordaron un minibús que era conducido por Manuel Cuadra Araya, quien sufrió un accidente de tránsito en el kilómetro 17 de la ruta 1CH, lo que resultó en lesiones para todos los pasajeros.

La investigación también reveló que, tras múltiples denuncias y una querella presentada por el Ministerio del Interior y la Asociación Gremial de Cultura y Comercio de China en Chile, la Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) llevaron a cabo diversas diligencias. Esto incluyó la emisión de una alerta roja de INTERPOL, que permitió la detención de Nann Shen el 16 de agosto en Perú, donde permanece recluido en el Establecimiento Penal del Callao. La policía peruana lo encontró en el aeropuerto de Lima, y aunque reside en Chile y posee cédula de identidad de extranjeros, no se registró su salida del país, lo que sugiere que abandonó el territorio por un paso no autorizado.

La Fiscalía ha indicado que todos los ciudadanos chinos mencionados en la investigación se encuentran en situación irregular en el país, y algunos de ellos tienen decretos de expulsión. Se ha afirmado que no hay duda de que ingresaron al país por rutas no controladas y que Nann Shen es el principal responsable de estos ingresos ilegales. El 9 de septiembre, fue formalizado en ausencia y se solicitó su extradición al gobierno peruano, un proceso que debe ser aprobado por la Corte de Apelaciones de Santiago.

Además, se encuentra vigente otra orden de detención contra un individuo identificado como Wouki Quan, quien también lideraba una red de tráfico de migrantes asiáticos, utilizando otras rutas de ingreso ilegal que son parte de la misma indagatoria.