Metro: 30 años de un periódico que revolucionó la industria con su modelo gratuito y distribución en el transporte público

Celebrando tres décadas de momentos inolvidables juntos.
Celebrando tres décadas de momentos inolvidables juntos.

El 13 de febrero de 1995, el periódico Metro hizo su debut en las calles de Estocolmo, Suecia, marcando un hito en la industria de los medios de comunicación. Su historia, sin embargo, se remonta a varios años antes, cuando un grupo de emprendedores comenzó a explorar la idea de un diario gratuito financiado exclusivamente por publicidad. A pesar de enfrentar el rechazo de numerosos bancos, prestamistas e inversores, la visión de Robert Braunerhielm, Per Anderson y Monica Lindstedt se mantuvo firme. Robert Braunerhielm recuerda que “el problema cuando se empieza a imprimir un diario es que hay que conseguir la publicidad lo antes posible”. La estrategia inicial se centró en la distribución del periódico en el sistema de metro y trenes de cercanías de Estocolmo, donde más de 300.000 personas viajaban diariamente.

El inicio de un nuevo concepto

La idea de distribuir un periódico gratuito en el transporte público fue innovadora. Robert y su equipo se dieron cuenta de que si lograban captar la atención de los viajeros, podrían atraer a los anunciantes. Después de varios intentos, finalmente lograron una reunión con Bo Tengblad, director de comunicación pública de la empresa de cercanías de Estocolmo, gracias a la conexión de Monica. En esta reunión, Bo se mostró inicialmente escéptico, pero tras la conversación, comenzó a interesarse en el proyecto. Las negociaciones se extendieron durante algunos años, pero en el verano de 1994, se alcanzó un acuerdo con el Modern Times Group, una editorial sueca que financió el proyecto.

El lanzamiento de Metro

El primer número de Metro se lanzó en una fría mañana de febrero de 1995. Robert recuerda que estaba nervioso mientras se preparaba para repartir los periódicos en las estaciones de metro. Había planificado la distribución en un centenar de estaciones, asegurándose de que los estantes estuvieran listos para que los viajeros pudieran acceder fácilmente a los ejemplares. En su primer día, se imprimieron 225.000 copias, y aunque al principio muchos pasajeros pensaron que se trataba de folletos comerciales, la situación cambió rápidamente al anunciar que era un periódico gratuito. Al final del día, la mayoría de los ejemplares se habían distribuido.

El impacto de Metro en la industria

La aceptación del periódico fue abrumadora. En una reunión celebrada tres semanas después del lanzamiento, se presentaron encuestas que mostraban que Metro se había convertido en el segundo periódico más leído en Estocolmo, solo detrás del Daily News. Robert expresó su satisfacción al saber que el periódico había alcanzado el punto de equilibrio en su primer año de publicación, y en los años siguientes, comenzó a generar beneficios.

Con el tiempo, Metro revolucionó la industria de los medios, convirtiéndose en el mayor diario internacional gratuito del mundo. En pocos años, se expandió a otras ciudades de Europa, Asia y América, ofreciendo noticias de forma gratuita y cambiando la forma en que se consumía la información.

La evolución de Metro

A lo largo de tres décadas, Metro ha evolucionado más allá de ser un simple periódico impreso. Hoy en día, se ha convertido en una red de medios de comunicación que proporciona información a través de múltiples plataformas, incluyendo sitios web y redes sociales. Este ecosistema de información gratuita abarca desde un diario impreso hasta aplicaciones móviles, permitiendo a los usuarios acceder a noticias locales y globales en tiempo real.

El nacimiento de Metro no solo marcó el inicio de un nuevo tipo de periódico, sino que también estableció un modelo de negocio que ha influido en la industria de los medios de comunicación en todo el mundo. En 2006, Metro fue reconocido por los Guinness World Records como el “periódico global más grande del mundo”, alcanzando setenta ediciones diarias en más de 100 ciudades de 21 países y en 19 idiomas. Este crecimiento y éxito reflejan la capacidad de Metro para adaptarse y evolucionar en un entorno mediático en constante cambio.