
A inicio de semana, los integrantes de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE) entregaron al Ministerio de Educación un informe con recomendaciones para su optimización y perfeccionamiento.
Contexto de la Mesa Técnica
La Mesa Técnica, compuesta por 12 especialistas en educación, fue establecida en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos 2025. Esta creación responde a las exigencias planteadas por la oposición para la aprobación de la iniciativa, que también incluye la presentación de indicaciones para mejorar el SAE.
Recomendaciones clave
Uno de los miembros de la Mesa Técnica, el profesor asistente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile, Patricio Rodríguez, destacó que “la recomendación más importante de la mesa es que hay que dejar sin efecto la suspensión de la aleatoriedad para el proceso 2026”. Rodríguez añadió que el acuerdo mayoritario se centra en “focalizarse en las mejoras que son posibles de realizar más que buscar opciones para algo transitorio”.
Por su parte, Cristian Cabalin, doctor en Estudios de Políticas Educacionales de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, y profesor asociado de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, explicó que “después de un intenso trabajo de discusión y audiencias con representantes de comunidades educativas, la Mesa logró acordar un documento que reconoce al Sistema de Admisión Escolar como una importante política educacional que ha contribuido a hacer más justa la elección de escuelas por parte de las familias”.
Sin embargo, Cabalin también señaló que “como toda política pública requiere ser evaluada y mejorar aquellas debilidades que distintos estudios han advertido”. En este sentido, y al cumplirse una década del inicio paulatino del SAE, se presentan diez recomendaciones para optimizar el proceso de postulación, siempre salvaguardando los principios de equidad e inclusión.
Fundamentación del informe
Los expertos que elaboraron el informe subrayaron que este se basa en la evidencia existente y que “las opiniones de las familias y sostenedores fueron escuchadas y se traducen en mejoras que apuntan a robustecer la libertad de elegir escuelas y garantizar el derecho a la educación, además de flexibilizar el sistema donde se requiere incorporar un mayor valor respecto al rendimiento académico”.
Asimismo, se enfatizó que “las recomendaciones técnicas están basadas en evidencia y dan cuenta del funcionamiento real del SAE, que no es una tómbola, y esperamos que los parlamentarios asuman este informe como un insumo valioso para su discusión”.
Lista de recomendaciones de la Mesa Técnica del SAE
- Establecimientos de Alta Exigencia Académica
- Modificación e incorporación de nuevos criterios de priorización obligatorios en el proceso de asignación
- Fortalecimiento de los Proyectos Educativos
- Mayores atribuciones y autonomía para atender casos excepcionales
- Usabilidad y legitimidad del Sistema
- Mejorar la fase complementaria y de regularización de Anótate en la Lista
- Continuidad de trayectorias educacionales
- Mejorar el proceso asociado a Reconocimiento Oficial e Infraestructura
- Fortalecer la atención a la diversidad en el sistema escolar
- Fortalecimiento de la institucionalidad del SAE