Ministro de Hacienda comparte perspectivas optimistas sobre el crecimiento económico de Chile para 2025

Marcel presenta cifras del IPC 2024 y prevé el fin de las alzas en tarifas eléctricas.
Marcel presenta cifras del IPC 2024 y prevé el fin de las alzas en tarifas eléctricas.

El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, compartió sus perspectivas sobre la economía chilena en un evento dirigido a economistas y empresarios, destacando las oportunidades de crecimiento para el año 2025. Durante el seminario titulado “2025: un pacto para el crecimiento”, organizado por el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), Marcel subrayó que las proyecciones de crecimiento son más optimistas, especialmente en lo que respecta a la inversión, apoyándose en datos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC). “Todas las estimaciones son números positivos para el 2025”, afirmó el ministro.

Reflexiones sobre el crecimiento económico

Marcel inició su intervención reflexionando sobre lo que considera “mitos” en torno al crecimiento económico. Por un lado, mencionó la creencia de que la izquierda pensaba que la riqueza de un país aseguraba el crecimiento sin importar las políticas públicas implementadas. Por otro lado, destacó que la derecha asumía que su enfoque promercado generaría automáticamente confianza de los inversionistas, lo que llevaría a un crecimiento económico sin esfuerzo. “Esas dos creencias han sido desmentidas en la práctica no solo en Chile, sino a nivel global”, indicó, citando el breve gobierno de Liz Truss en el Reino Unido como un ejemplo.

Perspectivas de crecimiento y dinamismo exportador

El ministro también mencionó el aumento en el dinamismo del sector exportador, que se prevé superará los US$ 100.000 millones en envíos durante el año 2024. Marcel afirmó que la economía chilena ha recuperado la senda de crecimiento que existía antes de 2019, aunque reconoció que este camino no necesariamente es satisfactorio. “Haber sorteado todos estos desafíos intermedios y ubicarnos de nuevo en esta senda nos permite plantearnos desafíos a futuro”, expresó.

Inflación y proyecciones del PIB

En cuanto a la inflación, el ministro de Hacienda proyectó que esta regresará a un nivel del 3% anual en el segundo semestre del presente año, gracias a la finalización del ajuste al alza de las tarifas eléctricas. Además, destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) de tendencia, que tanto el Banco Central como el comité de expertos de Hacienda estiman en torno al 2% para la próxima década, tiene potencial para incrementarse. “Lo que quisiéramos es crecer más, y para eso tenemos que hacer cosas distintas”, enfatizó Marcel.

Visión sobre América Latina y reformas necesarias

El secretario de Estado hizo un llamado a no considerar el desempeño económico de América Latina como un juego de “suma cero”, donde el éxito de un país implica la pérdida de otro. “Nos conviene que a nuestros vecinos les vaya bien, son más oportunidades de desarrollo para Chile”, argumentó. Marcel también se mostró optimista respecto a la reforma del sistema de aprobación de permisos para inversiones, que espera sea aprobada en su segundo trámite en el Senado antes del receso legislativo de febrero.

Impacto de la reforma previsional y el mercado de capitales

El ministro destacó que las modificaciones en los permisos de inversión son cruciales para el crecimiento. Además, mencionó que los nuevos contratos de explotación de litio y las medidas procrecimiento del pacto fiscal podrían incrementar el PIB tendencial entre 0,5% y 1% punto porcentual por año. Marcel también subrayó la importancia de avanzar en la reforma previsional, señalando que un mercado de capitales más profundo podría tener un impacto positivo en la actividad económica. “En 20 años, el mercado de capitales podría aumentar diez puntos del PIB”, concluyó.

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Tras el evento, el ministro se refirió al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, que mostró una caída mensual de 0,2%, superando las expectativas del mercado. La inflación anual se situó en 4,5%, ligeramente por encima del 3,9% del año anterior. Marcel comentó que esta cifra es positiva, ya que se encuentra por debajo de las proyecciones del mercado, que esperaban un IPC más alto. “Los registros de IPC han sido muy variables en el último tiempo, donde han coexistido sorpresas positivas y negativas”, añadió, anticipando que la cifra global de IPC comenzará a disminuir significativamente a partir de mediados de año.