
Durante los últimos días, se han observado marejadas inusuales a lo largo de la costa del país, lo que ha llevado a los expertos a calificarlas como “anormales”, dado que este tipo de oleaje no es común en esta época del año.
Marejadas anormales en la costa chilena
Según la información proporcionada por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile, las marejadas se han registrado desde Arica hasta el Golfo de Arauco, incluyendo el Archipiélago Juan Fernández, entre el jueves 27 y el martes 31 de diciembre. Este fenómeno ha causado daños en diversas áreas costeras y se ha reportado un fallecido en Iquique, donde una persona fue arrastrada por el oleaje, requiriendo el rescate de su cuerpo mediante un helicóptero.
Causas de las marejadas
El investigador Patricio Winckler, del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y académico de Ingeniería Oceánica en la Universidad de Valparaíso, explicó a BiobioChile las razones detrás de la aparición de estas marejadas. Según Winckler, el fenómeno se originó debido a las condiciones climáticas en el océano Pacífico norte. En las semanas previas, se registraron intensas precipitaciones en regiones que abarcan desde Japón hasta Alaska.
El experto detalló que “las marejadas de este fin de año fueron generadas hace varios días en el Pacífico norte. Dentro de su ciclo de vida, en zonas donde sopla el viento, las olas son desordenadas y cortas. Pero al propagarse a grandes distancias y envejecer, las olas tienden a ser más largas, aumentar su período y reducir su altura”. Este fenómeno provoca que las olas, al ser más largas y con períodos de hasta 20 segundos, generen inundaciones en áreas costeras bajas.
Las olas se han propagado a través del Pacífico, cruzando la línea del Ecuador y alcanzando las costas de países como Chile y Perú. Winckler indicó que “las marejadas generadas en el hemisferio norte tardan entre unos 10 y 12 días en llegar a la zona central de Chile, dependiendo de la ubicación exacta donde se generaron, la magnitud y duración del viento que las generó”.
Diferencias con las marejadas típicas
Estas marejadas han sido catalogadas como “anormales” debido a que difieren significativamente de las que se suelen observar en Chile. Winckler puntualizó que “son muy diferentes a las que ocurren en invierno producto de las condiciones meteorológicas locales. Las marejadas típicas de invierno se caracterizan por olas de gran altura y período corto, con rompientes bastante violentas que pueden generar daño en la infraestructura”.
En contraste, las marejadas de fin de año se caracterizan por tener alturas más bajas pero con largos períodos, lo que las hace más eficientes para provocar sobrepaso en paseos costeros e inundaciones en sectores bajos. Winckler explicó que “en condiciones normales, el oleaje en Chile tiene períodos entre 8 y 12 segundos. Estas marejadas del norte, en contraste, tienen períodos cercanos a 20 segundos”. Esta diferencia en el período se traduce en la longitud de las olas, lo que es crucial para determinar su capacidad de causar inundaciones o daños.
Un oleaje común de aproximadamente 10 segundos tiene una longitud de alrededor de 150 metros, mientras que una marejada con olas de 20 segundos puede alcanzar hasta 600 metros, lo que incrementa considerablemente su potencial de inundación.
Winckler también advirtió que “esta marejada afectará particularmente a las bahías orientadas al norte, puesto que estas no tienen abrigo para olas provenientes de esas direcciones. Bahías como Mejillones, Coquimbo y Valparaíso, que sí tienen un buen abrigo a marejadas del sur, serán particularmente afectadas por estas marejadas de fin de año”.
Finalmente, el experto recomendó que “turistas y transeúntes se alejen de zonas expuestas a marejadas, en particular paseos y playas, donde se sabe que hay problemas crónicos de sobrepaso e inundación. Esto es especialmente importante en los atardeceres de hoy y mañana, coincidiendo con la pleamar (el momento más alto de una marea)”.