
Con la reciente validación del reglamento por parte de la Contraloría General de la República, la Ley 21.553, también conocida como Ley Uber, comenzará a regir oficialmente 30 días después de su publicación en el Diario Oficial. Esta normativa regula el funcionamiento de las Empresas de Aplicación de Transportes (EAT) en Chile y establece nuevas exigencias para quienes prestan servicios a través de plataformas como Uber.
Requisitos para los conductores de aplicaciones de transporte
Entre los principales cambios que introduce la ley se incluye la obligación de contar con un tipo específico de licencia de conducir, además de requisitos adicionales en seguridad y acreditación formal.
Licencia de conducir requerida
La ley establece que todos los conductores de aplicaciones como Uber deberán obtener una licencia de conducir clase A2, la misma utilizada por choferes de taxis, ambulancias y vehículos de transporte público de hasta 17 pasajeros. Los conductores tendrán un plazo de 12 meses desde la entrada en vigencia de la ley para regularizar esta situación y obtener la licencia correspondiente.
Otros requisitos legales para conductores de apps de transporte
Además de la licencia clase A2, los conductores deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- No tener antecedentes penales por delitos relacionados con tránsito, delitos sexuales o tráfico de drogas.
- Inscribirse en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros.
- Realizar un curso de capacitación, el cual abarcará contenidos sobre seguridad vial, atención al cliente y normativa vigente.
- Portar un distintivo visible con código QR, que debe incluir el nombre del conductor, fotografía y la aplicación para la cual presta servicios.
Estas disposiciones buscan mejorar la seguridad y regulación del servicio prestado por aplicaciones de transporte, estableciendo un marco legal que iguale las condiciones con otros medios formales de transporte público.