Nueva asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales se implementará en colegios desde 2025

Nueva asignatura en colegios de Chile: educación emocional para el bienestar estudiantil.
Nueva asignatura en colegios de Chile: educación emocional para el bienestar estudiantil.

El año escolar 2025 marcará un hito en la educación chilena, ya que se implementará una nueva asignatura en ciertos establecimientos educacionales. Esta asignatura, denominada ‘Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales’, fue creada mediante un decreto supremo en 2021, durante el gobierno de Sebastián Piñera. A partir de este periodo lectivo, aunque en fase de marcha blanca, los colegios que cumplan con ciertas condiciones deberán ofrecer esta nueva materia a sus alumnos.

Según el Ministerio de Educación, un total de 3.088 recintos educativos deberán incorporar este programa en su currículum durante el año 2025. Esta cifra podría variar a partir de 2026, cuando la enseñanza de la asignatura se vuelva obligatoria tras la fase de marcha blanca.

Detalles sobre la nueva asignatura

La nueva asignatura se enmarca dentro de la Ley Indígena, que reconoce a nueve pueblos originarios en Chile. De estos, cuatro —aymara, quechua, mapuche y rapa nui— son considerados como los de mayor vitalidad lingüística. En contraste, los otros cinco —lickanantay, colla, diaguita, kawésqar y yagán— se encuentran en una situación de vulnerabilidad lingüística y cultural extrema.

Dada esta situación, se considera fundamental “impulsar mecanismos para apoyar la educación intercultural y el aprendizaje de la lengua y la cultura de todos los pueblos”, según lo indicado por la Unidad de Currículum y Evaluación del ministerio.

Ejes transversales de la asignatura

La asignatura se estructurará en torno a cuatro ejes transversales, cuyos objetivos se adaptan a los diferentes niveles educativos. Estos ejes son:

  • Eje 1: lengua, tradición oral, iconografía, prácticas de lectura y escritura de los pueblos originarios.
  • Eje 2: territorio, territorialidad, identidad y memoria histórica de los pueblos originarios.
  • Eje 3: cosmovisión de los pueblos originarios.
  • Eje 4: patrimonio, tecnologías, técnicas, ciencias y artes ancestrales de los pueblos originarios.

Desde un enfoque básico hasta uno más avanzado, los estudiantes comenzarán aprendiendo sobre las características de los pueblos originarios en primer año, y culminarán en sexto año con la capacidad de producir material audiovisual o escrito en lengua indígena, entre otras habilidades adquiridas.

Requisitos para la implementación de la asignatura

La obligatoriedad de la nueva asignatura dependerá de la composición de la matrícula del establecimiento educacional. Si un colegio tiene un 20% o más de sus estudiantes matriculados con ascendencia indígena (por ejemplo, padres o abuelos), estará obligado a impartir ‘Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales’.

En el caso de los colegios que finalicen el año escolar con menos del 20% de estudiantes con ascendencia de los pueblos lickanantay, colla, diaguita, yagán y kawésqar, la asignatura será obligatoria a partir del año siguiente, incluso si solo hay un alumno con dicha ascendencia.

Por otro lado, los colegios que terminen el periodo lectivo con menos del 20% de estudiantes con ascendencia de los pueblos mapuche, quechua, aymara y rapa nui tendrán la opción de ofrecer la asignatura de manera voluntaria, en modalidad de optativa para los alumnos, si deciden incorporarla.