Joaquín Lavín propone una ley ómnibus para revitalizar la economía chilena en el próximo Gobierno

Joaquín Lavín propone una ley ómnibus inspirada en el modelo de Milei.
Joaquín Lavín propone una ley ómnibus inspirada en el modelo de Milei.

El exalcalde de Santiago y Las Condes, Joaquín Lavín, ha expresado que Chile necesita adoptar una visión más ambiciosa para su futuro, en una conversación con el académico de UCLA, Sebastián Edwards, durante un evento organizado por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD). Lavín afirmó que el país se encuentra atrapado en un “pensamiento pequeño”, lo que limita su potencial de desarrollo.

La necesidad de un cambio de mentalidad

Durante el encuentro, Lavín subrayó que en lugar de enfocarse en reducir la tasa de homicidios en un 5%, la pregunta debería ser: “¿qué hacemos para que Chile en el futuro, en 25 años más, sea como Dinamarca y Estonia, donde hoy día las cárceles están quedando vacías?” Esta reflexión pone de manifiesto la necesidad de pensar en soluciones a largo plazo que transformen la realidad del país.

Críticas a la modernización de permisos de inversión

El exalcalde también criticó el proyecto que busca modernizar los permisos para inversiones que actualmente se discute en el Congreso. Lavín mencionó que “una desaladora demora 11 años” en ser aprobada, y que el proyecto en discusión pretende reducir este tiempo a 8,1 años. Sin embargo, expresó que, aunque espera que se apruebe, “no mueve la aguja”.

Además, Lavín hizo referencia a los retrasos ambientales en proyectos relacionados con tierras raras y hidrógeno verde, lo que refleja una preocupación por la falta de agilidad en la implementación de iniciativas clave para el desarrollo del país.

Propuesta de una ley ómnibus

En un giro interesante, Lavín propuso la creación de una ley ómnibus, similar a la que implementó el presidente de Argentina, Javier Milei. Al respecto, Lavín comentó: “Cuando (Javier) Milei partió, presentó esta famosa ley ómnibus. Al principio la miraba como medio raro. En Chile nunca pasaría”. Sin embargo, el exalcalde se ha ido convenciendo de que un nuevo gobierno en Chile podría necesitar una medida de este tipo.

La ley aprobada en Argentina incluyó reformas económicas significativas, como la privatización de empresas estatales, la declaración de emergencia en diversas áreas y la implementación de incentivos fiscales para atraer inversión extranjera. Lavín sugirió que en Chile se deberían incluir en esta ley aspectos como que el litio pase a ser concesible, la postergación de la consulta indígena por 15 años y la derogación de la Ley Lafkenche.

El estancamiento de la economía chilena

Lavín continuó su análisis afirmando que “el problema de Chile es que todos los motores de la economía, salvo quizás la fruta, todos los han ido parando”. Como ejemplo, mencionó que la cantidad de cobre exportada por el país se mantiene igual que hace diez años, y que en el caso del litio, las mismas dos empresas que operaban hace una década son las que están actualmente. También destacó que la masa forestal ha disminuido y que no se ha otorgado ninguna concesión salmonera en el mismo período.

El exalcalde concluyó que “nos hemos ido haciendo autogoles, frenando nuestros propios motores”, y reiteró que en una posible ley ómnibus deberían incluirse todas estas cuestiones.

La necesidad de un diálogo político

Por su parte, Sebastián Edwards enfatizó que para implementar una ley de este tipo en Chile, “habría que empezar una conversación transversal con todos los actores políticos desde el día de hoy. Y yo no veo que eso esté sucediendo en Chile, desafortunadamente”.

Al ser consultado sobre qué elementos consideraría importantes para incluir en esta hipotética ley, Edwards sugirió que se debería “adelgazar” todos los impedimentos existentes, restaurar los colegios de excelencia y ofrecer incentivos para el desarrollo de puertos, agua y la exportación de servicios.

Finalmente, Edwards reveló que está trabajando en un libro sobre la Unidad Popular, el cual será publicado en inglés y se espera que esté disponible en 2026.