Analistas ajustan proyecciones de inflación en Argentina: ¿qué impacto tendrá la presidencia de Javier Milei?

Milei podría cerrar su mandato con la inflación más baja en 21 años
Milei podría cerrar su mandato con la inflación más baja en 21 años

Analistas del mercado han expresado un optimismo renovado respecto a la presidencia de Javier Milei, ajustando a la baja sus proyecciones de inflación en Argentina. Se estima que la inflación anual se ubicará en un 10% para el año 2027, coincidiendo con el final del mandato del libertario, quien ha prometido erradicar la inflación. Este pronóstico representaría el mejor resultado registrado desde 2006.

Los datos provienen del más reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), realizado entre el 23 y el 27 de diciembre de 2024 y publicado por el Banco Central de Argentina. Este relevamiento incluyó las proyecciones de 42 participantes, que abarcan bancos como Santander, ICBC y BBVA, así como entidades destacadas como JP Morgan, centros de investigación y diversas consultoras especializadas en economía.

La encuesta de este mes ha tenido una repercusión especial, ya que por primera vez se incluyó un análisis que se extiende hasta diciembre de 2027, momento en el que Milei concluirá su periodo presidencial, siendo este el primero, dado sus intenciones públicas de buscar la reelección.

Para diciembre de 2024, el REM anticipa un Índice de Precios al Consumidor (IPC) general del 2,7%. En cuanto a la inflación acumulada durante los 12 meses de 2024, se estima un 117,8%, lo que representa una disminución de un punto porcentual en comparación con la encuesta anterior.

Este pronóstico confirma una tendencia a la baja en el principal problema económico que afecta a los ciudadanos argentinos. En 2023, último año de la presidencia de Alberto Fernández (Frente de Todos), el IPC anual había alcanzado un 211,4%, con un 25,5% solo en diciembre, el registro más alto desde finales de 1990, cuando se llegó a un 1.344% en medio de un proceso de hiperinflación.

De cara al futuro, el REM prevé un IPC general (mediana) de 2,5% para enero de 2025, 2,3% para febrero y 2,3% para marzo. Para abril, se estima un 2%. Por primera vez desde mayo de 2020, cuando las restricciones por la pandemia paralizaron la actividad económica, la inflación mensual podría caer por debajo de los 2 puntos, alcanzando un 1,9% en mayo, lo que reforzaría la tendencia a la baja en los meses siguientes.

En el acumulado de los 12 meses de 2025, los consultores y entidades financieras proyectan un IPC general del 25,9%, lo que representa una disminución de 2,2 puntos porcentuales respecto a la proyección anterior. Este índice se convertiría en el más bajo en Argentina desde 2017, durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos), cuando se registró un 24,8%.

Retomando los datos del REM, para 2026 se prevé un IPC anual del 15,3% y para 2027, un 10%, ambas cifras también ajustadas a la baja en un contexto económico favorable.

Los niveles más bajos de inflación anual en Argentina se registraron en 2009 con un 14,9% (medición privada, dado que el Instituto Nacional de Estadística y Censos estaba intervenido por cifras manipuladas durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner) y en 2006 con un 9,8%. En resumen, Milei podría concluir su mandato con el menor aumento del costo de vida en 21 años.

Proyecciones sobre el tipo de cambio, desempleo y PBI en Argentina

En paralelo a la desaceleración inflacionaria, los resultados del REM también indican que el dólar promedio se situará en 1.042 pesos argentinos para enero, lo que representa un aumento mensual del 2,1% en la paridad cambiaria, dentro del rango del crawling peg del 2% (devaluación administrada) establecido por el Banco Central.

Para el mes siguiente, el mercado anticipa un dólar oficial promedio de ARS 1.057,60. En marzo, se espera un incremento moderado que lo lleve a ARS 1.070,70; para abril, ARS 1.084,70; en mayo, ARS 1.097,50; y en junio, ARS 1.111.

Milei ha indicado que el esquema de fluctuación se reducirá al 1% mensual, siempre que la inflación continúe a la baja. Si se considera que para diciembre de 2025 el mercado proyecta un dólar oficial cercano a ARS 1.205, la evolución muestra una variación promedio de 1,4% mensual para todo el año.

En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI), que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un año, el REM prevé un crecimiento de la actividad económica en Argentina del 4,5% en 2025, 3,7% en 2026 y 3% en 2027.

Finalmente, la tasa de desocupación esperada para el cuarto trimestre de 2024 se sitúa en 7,2% sobre la Población Económica Activa, lo que representa una disminución de 0,8 puntos porcentuales en comparación con el relevamiento anterior. Esta tasa se espera que baje al 7% en diciembre de 2025 y se mantenga en el mismo nivel a finales de 2026.