El impacto del ajuste de Milei: ¿cómo afecta la reducción de ministerios y despidos en Argentina?

Milei despide 36 mil empleados y reduce ministerios
Milei despide 36 mil empleados y reduce ministerios

El gobierno de Javier Milei ha implementado un drástico ajuste en la estructura del Estado argentino, cerrando el año 2024 con un notable número de despidos en el sector público. A pesar de la reducción de ministerios, la Secretaría General de Presidencia, liderada por Karina Milei, ha experimentado un crecimiento significativo en su estructura y funciones.

Reducción de ministerios y despidos en el sector público

Desde que Javier Milei asumió la presidencia, se ha llevado a cabo una notable disminución en el número de ministerios, pasando de 20 bajo la administración de Alberto Fernández a solo ocho en la actualidad. Esta reestructuración ha resultado en la desvinculación de más de 36,000 empleados públicos, según el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien anunció que 35,936 trabajadores estatales fueron despedidos desde diciembre de 2023 hasta el cierre del primer año de gobierno. Las áreas más afectadas incluyen la Administración centralizada y descentralizada, con 21,408 despidos, las Empresas del Estado con 11,951, y el Personal Militar y de Seguridad con 2,577.

Sturzenegger enfatizó que “menos gasto público son menos impuestos y por ende más capacidad de gasto para el sector privado. En otras palabras, es devolverle el dinero a sus verdaderos dueños”. En este contexto, Milei y Sturzenegger firmaron los decretos N° 1.148/2024 y 1.149/2024, que prohíben nuevas designaciones y contrataciones en el ámbito nacional, estableciendo además la duración máxima de los contratos y condicionando el empleo en el Estado a la aprobación de un examen de idoneidad.

La estructura ministerial bajo el gobierno de Milei

Al inicio de su gestión, la administración de Milei contaba con nueve ministerios, que incluían Interior, Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Defensa, Seguridad, Salud, Justicia, Infraestructura, y Economía, así como el nuevo ministerio de Capital Humano. Sin embargo, a lo largo del año, se redujo a ocho ministerios, eliminando Infraestructura y concentrando varias carteras bajo el ministerio de Economía, dirigido por Luis Caputo, quien también asumió funciones de secretarías como Energía, Minería, Industria y Comercio, y Agricultura, Ganadería y Pesca.

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se ha convertido en una figura clave en el gobierno, absorbiendo las carteras de Educación, Trabajo, Desarrollo Social y Seguridad Social. A pesar de la reducción de ministerios, la Secretaría de Cultura fue degradada a una secretaría sin relevancia dentro de la Presidencia.

Expansión de la Secretaría General de Presidencia

Contrario a la tendencia de reducción en otros sectores, la Secretaría General de Presidencia ha crecido considerablemente. Desde diciembre de 2023 hasta diciembre de 2024, esta área pasó de tres a ocho secretarías, incluyendo General, Legal y Técnica, Comunicación y Medios, Prensa, Inteligencia del Estado, Planeamiento Estratégico y Normativo, Cultura y Consejo de Asesores. La Secretaría General, bajo la dirección de Karina Milei, ha concentrado un número significativo de recursos y funciones, con 90 cargos de estructura, mientras que la Secretaría de Comunicación y Medios, dirigida por Manuel Adorni, cuenta con 54.

Un análisis del mapa del Estado revela que la Presidencia tiene más secretarías y subsecretarías que ministerios clave como Capital Humano y Seguridad. Además, la Secretaría General de Presidencia tiene 222 cargos de Alta Dirección Pública, superando a los 103 del Ministerio de Seguridad. A pesar de la reducción de personal en otras áreas, la Secretaría General ha mantenido un perfil estable, con solo el 6% de las bajas de la Administración Central, lo que sugiere una lealtad política y familiar en un círculo restringido de confianza.

Reestructuración y cambios en el gabinete

A lo largo del año, varios cambios significativos han tenido lugar en el gabinete de Milei. Mario Russo renunció al Ministerio de Salud, siendo reemplazado por Mario Lugones. El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto también experimentó un cambio de liderazgo, pasando de Diana Mondino a Gerardo Werthein, quien asumió el cargo en un momento clave para alinear la política exterior argentina con la administración de Donald Trump en Estados Unidos.

La administración de Javier Milei ha sido marcada por una fuerte retórica y un enfoque en la reducción del gasto público, lo que ha generado tanto apoyo como oposición en la sociedad argentina. La reestructuración del Estado y la expansión de la Secretaría General de Presidencia son reflejos de las políticas implementadas en su primer año de gobierno.