Milei y Trump: ¿una alianza peligrosa para la economía argentina en medio de aranceles crecientes?

Trump impacta negativamente a Argentina
Trump impacta negativamente a Argentina

El presidente argentino Javier Milei ha comenzado a enfrentar desafíos económicos en su intento de establecer una agenda conjunta con Donald Trump en América Latina, en medio de la creciente polarización en torno a la cultura “woke”. A pesar de que Milei promueve el libre mercado y la reducción de la intervención estatal, la política proteccionista de Trump se ha intensificado, lo que podría perjudicar a Argentina en el contexto de su alineación con Estados Unidos.

Relación entre Argentina y Estados Unidos

Milei busca una relación “carnal” con Estados Unidos, en un momento en que está negociando un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y persigue un tratado de libre comercio. Sin embargo, las acciones recientes de Trump, que incluyen la firma de dos órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero, han generado preocupación en el sector empresarial argentino.

Trump declaró: “He decidido que, por razones de justicia, voy a imponer aranceles recíprocos, lo que significa que nosotros cobraremos lo mismo que un país hace pagar a EEUU, ni más ni menos”. Además, enfatizó: “Esto es importante, vamos a hacer EEUU rico de nuevo”. Desde Washington, se ha indicado que estos aranceles se aplicarán a nivel global, sin excepciones, lo que incluye a Argentina, a pesar de su estatus de aliado.

Impacto en las empresas argentinas

El impacto de estos aranceles será significativo para varias empresas argentinas. En 2018, durante el primer mandato de Trump, se impusieron aranceles similares, pero el entonces presidente argentino Mauricio Macri logró un acuerdo que permitía a Argentina exportar una cantidad específica de aluminio y acero sin aranceles. En ese momento, Argentina fue uno de los pocos países que alcanzó una exención, junto a Australia, Brasil y Corea del Sur.

En los últimos años, Argentina ha exportado un promedio de 3.289 millones de dólares anuales en aluminio, acero, hierro y sus manufacturas, con un 21% de estas exportaciones destinadas a Estados Unidos. Sin embargo, los nuevos aranceles podrían tener efectos negativos en la actividad económica y el empleo en el país.

La empresa Aluar, que produce aluminio y es propiedad de Javier Madanes Quintanilla, exportó 530 millones de dólares a Estados Unidos en 2024, lo que representa el 40% de su producción. Esta compañía es la única productora de aluminio en Argentina y, por lo tanto, se verá gravemente afectada por las nuevas medidas.

En el sector del acero, las empresas Ternium y Tenaris, que forman parte del Grupo Techint, también se verán impactadas. Argentina exportó más de 100 millones de dólares en acero a Estados Unidos el año pasado, según informes de Infobae.

Déficit comercial y superávit en aluminio

Históricamente, Argentina ha mantenido un déficit comercial con Estados Unidos en el sector del acero, hierro y sus manufacturas. Según la consultora Abeceb, en los últimos cinco años, las exportaciones argentinas a Estados Unidos han promediado 164 millones de dólares anuales, mientras que las importaciones han alcanzado 107.000 millones de dólares anuales, resultando en un déficit superior a 106.000 millones de dólares.

En contraste, el comercio de aluminio presenta un panorama más favorable, con un superávit comercial. En los últimos cinco años, Argentina ha exportado un promedio de 418 millones de dólares en aluminio, mientras que las importaciones han sido de 10 millones de dólares anuales, lo que resulta en un saldo positivo superior a 400 millones de dólares.

Negociaciones y futuro incierto

En este contexto, Argentina se encuentra a la espera de negociar una posible excepción a los aranceles, aunque actualmente no cuenta con embajador en Estados Unidos, ya que la designación de Alec Oxenford aún no ha sido aprobada por el Congreso, tras la salida de Gerardo Werthein.

Milei ha manifestado su intención de avanzar hacia un tratado de libre comercio con Estados Unidos, pero ha indicado que esto se haría “por fuera del Mercosur”, del cual Argentina es miembro fundador. En una reciente declaración, Milei afirmó: “Trump no es un proteccionista, utiliza la política comercial como instrumento de geopolítica”.

Trump, por su parte, ha mencionado a Argentina en el contexto de un déficit comercial, pero no ha ofrecido indicios claros sobre una posible exención de los aranceles. En el intercambio comercial de bienes, Argentina reportó un superávit de 229 millones de dólares con Estados Unidos el año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Controversias y políticas culturales

Además de las cuestiones económicas, Milei ha intensificado su batalla cultural contra organizaciones como la Organización Mundial de la Salud y Naciones Unidas, así como su oposición al “wokismo”. Ha anunciado su intención de firmar un decreto para retirar a Argentina de la OMS y ha amenazado con hacer lo mismo con el Acuerdo de París, aunque estas acciones aún son solo anuncios sin formalización.

Recientemente, la agencia Reuters informó sobre una posible vuelta de Estados Unidos a la OMS, condicionada a que un estadounidense sea nombrado director general al finalizar el mandato del actual, previsto para 2027. La situación actual plantea interrogantes sobre si Milei también reconsiderará su postura respecto a la OMS.