Inflación en aumento: ¿qué esperan los analistas de Nvidia y el G20?

Las grandes tecnológicas se enfocan en Nvidia y su impacto en la IA.
Las grandes tecnológicas se enfocan en Nvidia y su impacto en la IA.

La inflación global muestra señales de repunte, con incrementos en varios países, lo que genera preocupación entre los analistas económicos.

Incremento de la inflación en diferentes regiones

El reciente informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos ha revelado un aumento del 2,4% al 2,6% en la tasa anual. Este incremento se suma a las expectativas de un alza en la inflación en la Eurozona, que se prevé alcanzará el 2% después de haber caído por debajo de este nivel en septiembre. En Reino Unido, se anticipa un comportamiento similar, con cifras que se darán a conocer el miércoles 20 de noviembre. Aunque estos aumentos son por el momento moderados, se observa una tendencia que podría indicar un cambio en el panorama inflacionario.

Reacciones de los bancos centrales

Los banqueros centrales de Europa y Estados Unidos han expresado confianza en que la inflación se mantendrá en un nivel estable de 2%. Sin embargo, la experiencia reciente en Estados Unidos sugiere que la inflación puede seguir un patrón de alzas consecutivas después de romper una tendencia a la baja. En 2023, tras un aumento en julio, la inflación continuó en ascenso, lo que llevó a la Reserva Federal a retrasar durante nueve meses el inicio de los recortes de tasas de interés.

Expectativas de crecimiento económico

La próxima semana se centrará en el crecimiento económico, con la publicación de las primeras estimaciones de los índices PMI de noviembre tanto en Estados Unidos como en Europa. Se espera que el sector manufacturero continúe en recesión, mientras que se prevé un repunte en el sector de servicios. En América Latina, se publicarán los datos del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre de Chile, Colombia y Perú entre el 18 y el 22 de noviembre.

Proyecciones económicas en Chile

La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central de Chile, publicada la semana pasada, ha mostrado un deterioro en las proyecciones económicas, reduciendo el crecimiento esperado para este año del 2,4% al 2,2%. El Ministerio de Hacienda ha reconocido que la economía chilena no está avanzando como se había anticipado. Además, se espera que el Banco Central publique el registro de la Cuenta Corriente, que podría haber profundizado su déficit en el tercer trimestre. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el déficit de cuenta corriente cerrará este año en un 2,3% del PIB, lo que representa un ajuste significativo respecto al 3,5% del año anterior. Sin embargo, se prevé que este déficit aumente a un 2,7% del PIB en 2025 y se mantenga alrededor del 3% hacia el final de la década.

Informe de Estabilidad Financiera y riesgos

El Informe de Estabilidad Financiera (IEF), que se publicará el miércoles 20, proporcionará información sobre la magnitud del déficit de cuenta corriente y su relación con la salida de capitales del mercado local. También se abordarán los riesgos asociados a un posible aumento del dólar y a tasas de interés más altas en Estados Unidos, un tema que el Banco Central ha indicado que será parte de su análisis.

Resultados de Nvidia y expectativas del mercado

El CEO de Nvidia, Jensen Huang, presentará los resultados del tercer trimestre el próximo miércoles 20. Se espera que la compañía reporte ingresos de aproximadamente 32.500 millones de dólares, lo que representaría un aumento del 79% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Este crecimiento es más lento que el 206% registrado en el tercer trimestre de 2023, lo que se atribuye a un ciclo natural de desaceleración tras un impulso inicial en la infraestructura para el desarrollo de la inteligencia artificial. De los 42 analistas que siguen a Nvidia, 38 recomiendan comprar sus acciones. Un desempeño superior al esperado o un aumento en las proyecciones para el próximo año podría impulsar un nuevo rally en las acciones tecnológicas, especialmente en aquellas relacionadas con la cadena de suministro de semiconductores e inteligencia artificial.

Impacto de la política internacional

La política internacional también influye en el contexto económico. Aunque el expresidente Donald Trump no asistirá a la cumbre del G20, su agenda seguirá siendo un tema central en el encuentro que comenzará el lunes 18 en Brasil. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, asistirá, pero la debilidad del Partido Demócrata podría limitar las interacciones bilaterales. El anfitrión, Luiz Inácio “Lula” da Silva, enfrentará la presión de un Estados Unidos bajo la influencia de Trump, mientras que la reunión bilateral entre Lula y el presidente argentino Javier Milei será un punto destacado, dado que Milei es considerado un aliado cercano de Trump en la región.