Hogeweyk: la innovadora “Villa Demencia” que transforma la vida de pacientes con Alzheimer en Holanda

Hogewey: un innovador hogar para personas con demencia en los Países Bajos.
Hogewey: un innovador hogar para personas con demencia en los Países Bajos.

La creación de Hogeweyk, conocida como la “Villa Demencia”, representa un enfoque innovador para el cuidado de personas con demencia, ofreciendo un entorno que simula la vida en un pueblo. Este proyecto se localiza en las afueras de Ámsterdam, específicamente en Weesp, y está diseñado exclusivamente para adultos mayores que padecen demencia, siendo el Alzheimer la forma más común de esta enfermedad. La Organización Mundial de la Salud define la demencia como un término que engloba diversas enfermedades que afectan la memoria, el pensamiento y la capacidad para llevar a cabo actividades diarias.

Hogeweyk: un concepto revolucionario

Hogeweyk no es un centro de atención convencional, sino una villa que abarca 15 mil metros cuadrados, con una treintena de casas, plazas y calles, creando un ambiente que se asemeja a un pueblo real. Este espacio está completamente cerrado al exterior, garantizando que solo residen personas con demencia. La idea de transformar un geriátrico en un entorno más humano surgió en 1993, cuando se decidió reformular el concepto de residencia para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Inicialmente, se habilitó una cocina para que los residentes pudieran cocinar, pero se observó que esto no era suficiente. Posteriormente, se dividió a los residentes según sus intereses, lo que resultó en una disminución del estrés y una reducción en la medicación necesaria, según Eloy Van Hal, uno de los fundadores de Hogeweyk. Este enfoque llevó a la demolición del edificio original y a la creación de la villa, cuyo objetivo es proporcionar una mejor calidad de vida a quienes enfrentan esta etapa compleja de sus vidas. Van Hal menciona: “Todos los residentes de Hogeweyk mueren. La media de vida aquí es de dos años y medio. Nuestro objetivo es que pasen ese tiempo lo mejor posible”.

Pacientes que viven en comunidad

El propósito de Hogeweyk es hacer la vida más amable para quienes padecen demencia. Este modelo ha inspirado la creación de iniciativas similares en otras partes del mundo. Dentro de la villa, los residentes son atendidos por cuidadores que se integran en la vida cotidiana, vistiéndose de manera normal para no ser reconocidos como personal médico. Esto permite que los residentes se sientan más libres y menos estigmatizados. Jannette Spiering, otra de las fundadoras, afirma: “Nadie quiere estar encerrado por el resto de sus días ni tampoco vivir al ritmo de lo que otro organiza para ti… Queremos tomar nuestras propias decisiones. Queremos seguir viviendo, pero necesitamos apoyo”.

Los residentes pueden realizar actividades cotidianas, como ir de compras a un supermercado, donde se les atiende sin necesidad de usar dinero real. Además, pueden disfrutar de un bar, donde siempre hay personal capacitado para asegurarse de que se mantenga un ambiente seguro y adecuado para ellos. En 2023, Hogeweyk atiende a 188 residentes distribuidos en 27 casas, lo que permite una atención más personalizada.

El aumento de la demencia y la expansión del modelo

La creación de Hogeweyk se produce en un contexto de creciente preocupación por el aumento de casos de demencia a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, cuando se inauguró Hogeweyk, había aproximadamente 35 millones de personas con demencia en el mundo. Para 2023, esta cifra ha aumentado a 55 millones, y se estima que para 2030 podría alcanzar los 78 millones. Tarun Dua, líder de la unidad de Salud del Cerebro de la OMS, señala: “Las cifras van en aumento porque el tamaño de la población está aumentando y la población está envejeciendo”.

El modelo de Hogeweyk ha inspirado la creación de otras “villas de demencia” en diferentes países. Un ejemplo es la aldea “Carpe Diem” en Baerum, Noruega, que permite la entrada de personas ajenas a la residencia para participar en actividades y utilizar los servicios del lugar. Anne Grete Normann, directora de Carpe Diem, comenta: “Tener una aldea abierta significa mucho, tanto para quienes viven ahí como para quienes vienen de visita… Esperamos lograr que este grupo esté menos estigmatizado dentro de la sociedad en general”.

Otro ejemplo se encuentra en Australia, donde se ha creado NewDirection Care en Bellmere, una “microciudad” para personas con demencia. En este lugar, los residentes viven en casas que albergan a siete personas y pueden disfrutar de diversas comodidades, como cafeterías y un cine, lo que les permite llevar una vida más normal y activa, en la que a menudo no son conscientes de que están en una “villa de demencia”.