
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha tomado decisiones significativas en el ámbito de la defensa y la cooperación militar con Chile, a pesar de las tensiones diplomáticas recientes. A través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU), se han activado ejercicios militares conjuntos entre ambos países, lo que ha generado un debate en el ámbito político y militar.
Ejercicios militares conjuntos entre Argentina y Chile
Las actividades militares que se han llevado a cabo son parte de los planes denominados “Cruzex” y “Viekaren”. Estos ejercicios son parte de un conjunto más amplio de operaciones que el Ejecutivo argentino envía anualmente al Congreso, que incluye un total de 15 ejercicios. El plazo para la realización de estas actividades abarca desde el 1 de septiembre del año en curso hasta el 31 de agosto de 2025. Aunque la iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados, su tratamiento en el Senado, liderado por Victoria Villarruel, se ha demorado. A pesar de haber obtenido un dictamen favorable en la Cámara alta, el DNU no ha llegado a ser votado en el recinto.
Detalles sobre el ejercicio “Viekaren”
El ejercicio “Viekaren” está programado para llevarse a cabo en el espacio marítimo correspondiente al Canal Beagle entre los días 4 y 10 de noviembre de este año. Este ejercicio se realiza en virtud de un acuerdo firmado entre las Fuerzas Armadas de la República Argentina y Chile, en el marco de las celebraciones del 40° aniversario de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones. La Casa Rosada ha argumentado que este ejercicio se lleva a cabo con el propósito de incrementar el adiestramiento combinado y la interoperabilidad entre las fuerzas de ambos países, buscando mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias que salvaguarden la vida humana en el mar, así como ante incidentes de contaminación marina, todo ello respetando los criterios de acción impuestos por la legislación y reglamentación correspondiente.
Ejercicio “Cruzex” y su importancia
Por otro lado, el ejercicio “Cruzex” se realizó en la ciudad de Natal, Brasil, entre el 3 y el 15 de octubre del presente mes. Este ejercicio se fundamenta en ofrecer una plataforma única para integrar las fuerzas aéreas argentinas con otras naciones participantes. Esto implica la adopción de protocolos de comunicación, procedimientos tácticos y estructuras de comando comunes, que son esenciales para llevar a cabo misiones combinadas de manera eficaz. La estandarización de operativos facilita la participación en futuras operaciones multinacionales.
Impacto en las relaciones diplomáticas y la seguridad regional
Desde el oficialismo argentino se ha dejado claro que la participación en estos ejercicios fomenta las relaciones diplomáticas y militares, las cuales son fundamentales para la seguridad y la cooperación regional. Se ha señalado que este compromiso con la estabilidad regional y la seguridad internacional mejora la reputación de Argentina como un socio confiable, demostrando sus capacidades y sirviendo como disuasión ante posibles adversarios. Además, se ha enfatizado que estas acciones son cruciales para mostrar la preparación y fortaleza de la defensa cooperativa del país, mejorando su visibilidad en el escenario internacional.
Colaboración en ciencia y protección del patrimonio natural
En un guiño hacia la colaboración entre Argentina y Chile, el titular del Senado, José García Ruminot, participó en un acto conmemorativo de la firma del tratado. Durante este encuentro, la Vicepresidenta de Argentina destacó la necesidad de una colaboración activa en el ámbito de la ciencia para proteger la soberanía y el patrimonio natural de los territorios de ambos países ante cualquier amenaza extra continental. Esta declaración subraya la importancia de la cooperación no solo en el ámbito militar, sino también en la protección de los recursos naturales y la soberanía territorial.