![El 40% de la Generación Z anhela un mundo sin redes sociales. El 40% de la Generación Z anhela un mundo sin redes sociales.](https://www.textual.cl/wp-content/uploads/2025/01/generacion-z-harris-poll-tiktok-redes-sociales-58-696x392.webp)
La Generación Z, compuesta por individuos nacidos entre 1995 y 2012, ha crecido en un entorno donde las redes sociales y los teléfonos inteligentes son omnipresentes. Un reciente estudio realizado por The Harris Poll ha revelado que casi la mitad de esta generación desearía que plataformas como TikTok (47%), Snapchat (43%) y X (50%) nunca hubieran sido creadas. Además, los encuestados también expresaron su opinión sobre otras tecnologías, indicando que alrededor del 20% desearía que Netflix (17%), Internet (17%), aplicaciones de mensajería (19%) y el teléfono inteligente (21%) no existieran, mientras que un porcentaje menor, el 15%, expresó el mismo deseo respecto a YouTube.
Este estudio es relevante en el contexto actual, donde se discuten iniciativas y políticas públicas que buscan moderar y restringir el uso de teléfonos en las escuelas durante el horario escolar, así como establecer límites de edad mínima para el uso de redes sociales, similares a los requisitos para conducir o consumir tabaco y alcohol.
La investigación de The Harris Poll encuestó a más de mil adultos de la Generación Z, con edades entre 18 y 27 años, sobre sus perspectivas respecto al impacto de las redes sociales y los teléfonos inteligentes en sus vidas, así como su apoyo a reformas para abordar la adicción a estas tecnologías.
Uso de redes sociales y teléfonos inteligentes
Aproximadamente la mitad de los adultos de la Generación Z que utilizan redes sociales (47%) reportaron que pasan entre dos y cuatro horas al día en estas plataformas. Sin embargo, el 60% de la muestra indicó que dedica al menos cuatro horas diarias, y un 22% afirmó que su tiempo de uso supera las siete horas. A pesar de esto, el 49% de los encuestados se mostró satisfecho con su nivel actual de participación en redes sociales, aunque un 32% expresó su deseo de reducir su uso.
En este sentido, un 83% de los encuestados ha tomado medidas para limitar su uso de redes sociales en algún momento. Las acciones más comunes incluyen dejar de seguir o silenciar cuentas (42%), eliminar aplicaciones de redes sociales (40%), y deshabilitar notificaciones tanto dentro como fuera de las aplicaciones (36% y 32%, respectivamente).
Percepciones sobre el impacto de las redes sociales
El estudio también reveló que el 94% de los adultos de la Generación Z asocian el uso de redes sociales con la palabra entretenimiento, y el 76% las utiliza como fuente de entretenimiento. Además, el 91% las relaciona con conexión, mientras que un 43% las asocia con aislamiento. Es notable que el 82% de los encuestados considera que el uso de redes sociales está relacionado con la adicción, y el 57% lo vincula con el aburrimiento.
Más mujeres de la Generación Z reportan que las redes sociales han tenido un impacto negativo en su salud emocional (44%) en comparación con aquellas que consideran que su impacto ha sido positivo (40%). Además, un 33% de los encuestados piensa que las redes sociales han tenido un impacto positivo en su generación, mientras que un 32% opina lo mismo sobre su impacto en la sociedad en general. De hecho, un 59% de los encuestados considera que las redes sociales han tenido un impacto negativo en su generación, y un 60% piensa que han afectado negativamente a la sociedad.
Otros hallazgos del estudio indican que cuatro de cada diez miembros de la Generación Z desearían que las redes sociales nunca hubieran sido creadas, y dos de cada diez desearían que los teléfonos inteligentes no existieran. Un estudio previo del McKinsey Health Institute también concluyó que el uso excesivo de redes sociales está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar síntomas de depresión y ansiedad en adolescentes.
Características de la Generación Z
La Generación Z se caracteriza por ser la primera en nacer en el nuevo milenio, con una relación estrecha con la tecnología. Se les conoce también como centennials, post-millennials, iGen o zillennials. Son considerados nativos digitales, autodidactas, innovadores, adaptables y comprometidos, mostrando empatía y una perspectiva global. Además, son críticos con actitudes inflexibles y posturas extremas, y están interesados en el emprendimiento como herramienta de cambio social.
Para profundizar en el tema, se realizó una entrevista con Jonathan Haidt, profesor de la Universidad de Nueva York, quien comentó sobre la percepción de la Generación Z respecto a las redes sociales. Haidt señaló que “una forma de cuantificar el valor de un producto es averiguar cuántas de las personas que lo utilizan desearían que nunca se hubiera inventado”. Este fenómeno es común en productos adictivos, donde los usuarios pueden experimentar sentimientos de arrepentimiento.
El profesor también destacó que, a pesar de que las redes sociales han penetrado rápidamente en el mercado global, muchos adolescentes sienten que su uso tiene un impacto negativo. Un 60% de los encuestados reconoce que las redes sociales tienen un impacto negativo, mientras que solo un 32% considera que su impacto es positivo. Haidt concluyó que, aunque la mayoría de los jóvenes desean plataformas más seguras, no apoyan la prohibición de las redes sociales para menores de 16 años.