Cámara aprueba reforma de pensiones que promete transformar el sistema previsional en Chile

Aspectos clave de la reforma previsional: cambios y beneficios para los ciudadanos.
Aspectos clave de la reforma previsional: cambios y beneficios para los ciudadanos.

Este miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la reforma de pensiones, una de las promesas de campaña del presidente Gabriel Boric. Tras años de debate y una intensa negociación con el Gobierno, la iniciativa fue despachada a ley con una amplia mayoría. Según lo expuesto por el presidente Boric, la promulgación de esta reforma marcará el inicio de un proceso de transformación estructural en el sistema previsional de Chile, con un enfoque en la equidad y la sostenibilidad.

Aumento de la Pensión Garantizada Universal

Uno de los puntos más destacados de la reforma es el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que se incrementará a $250.000 con una implementación gradual. Según lo informado por BiobíoChile, a los seis meses de la publicación de la ley, los beneficiarios de 82 años o más podrán acceder a este aumento. Posteriormente, a los 18 meses, se sumarán los beneficiarios de 75 años, y a los 30 meses, aquellos mayores de 65 años. Es importante señalar que la PGU mantendrá su focalización en el 90% más vulnerable de la población.

Cotización adicional y su distribución

La reforma también establece una cotización adicional del 7% para los empleadores, que se sumará al 1,5% actual del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Este incremento se aplicará de manera gradual durante un período de nueve años. De este total, el 4,5% se destinará a la capitalización individual de los trabajadores, mientras que el 4% irá al Seguro Social. La ministra Jara explicó que el 2,5% financiará el Seguro de Invalidez y la compensación a mujeres, y el 1,5% respaldará el Aporte por Año Cotizado.

Nuevos beneficios para reducir brechas de género

Con la reforma, el Seguro Social incluirá dos nuevos beneficios destinados a reducir las brechas de género. El primero es un Aporte por Año Cotizado de 0,1 UF mensuales, con un tope de 25 años (equivalente a 2,5 UF). Las mujeres que cuenten con al menos 10 años de cotización podrán acceder a este beneficio a partir de 2026, y el requisito aumentará a 15 años después de una década. Por su parte, los hombres necesitarán un mínimo de 20 años de cotizaciones. El segundo beneficio es una Compensación para Mujeres por expectativa de vida, que añadirá un mínimo de 0,25 UF (aproximadamente $9.604) a sus pensiones.

Cambios en las AFP y nuevos Fondos Generacionales

La reforma también contempla cambios en las AFP y la creación de nuevos Fondos Generacionales. Para fomentar la competencia, se licitará el 10% de los afiliados actuales de las AFP cada dos años, asignándolos a la administradora que ofrezca la menor comisión. Estas administradoras deberán mantener el precio por un período de cinco años. El texto establece que los afiliados podrán desistir o cambiarse de AFP en cualquier momento. Además, las AFP que cuenten con más del 25% de afiliados no podrán participar en las licitaciones. Los nuevos trabajadores serán asignados automáticamente a la administradora con la comisión más baja.

El sistema de multifondos será reemplazado por fondos generacionales, que ajustarán el riesgo de inversión según la edad del afiliado, con un mayor riesgo para los jóvenes y un menor para aquellos que se acerquen a la jubilación.

Sistema centralizado de cobranza y otros beneficios

La reforma de pensiones también establece un sistema centralizado de cobranza de cotizaciones impagas. Diferentes instituciones previsionales trabajarán conjuntamente para recuperar deudas, con el apoyo de la Tesorería General de la República, en etapas prejudiciales. Además, el Seguro de Lagunas Previsionales ampliará su cobertura a los beneficiarios del Seguro de Cesantía que utilicen sus Cuentas Individuales (CIC). Los trabajadores independientes que no estén obligados a cotizar podrán hacerlo de manera voluntaria mediante convenios de pago automático que se renovarán anualmente. También se permitirá que familiares cercanos realicen aportes solidarios a estos afiliados.