Nuevo proyecto de ley busca simplificar regulaciones y fomentar la actividad económica en Chile

El Gobierno presenta 21 medidas para impulsar el PIB y la inversión en viviendas.
El Gobierno presenta 21 medidas para impulsar el PIB y la inversión en viviendas.

Un sorpresivo proyecto de ley que modifica distintos cuerpos legales en pos de una simplificación regulatoria y promover la actividad económica -a través de remover una serie de obstáculos para el crecimiento- ingresó este martes el Ejecutivo a la Cámara de Diputados. En 42 páginas, el texto describe los cambios normativos que abarcan temas tan variados como impuestos, Aduanas, jornada laboral, permisos para viviendas, cambio climático y hasta los premios de la Polla Chilena de Beneficencia. La iniciativa ingresó para su debate legislativo con discusión inmediata.

Modernización y simplificación normativa
El mensaje que acompaña el proyecto, firmado por el Presidente Gabriel Boric y la entonces ministra (s) de Hacienda, Heidi Berner, establece que “la modernización y simplificación de las normativas vigentes son tareas constantes y fundamentales. Este proyecto de ley, sometido a vuestra consideración, tiene como propósito principal remover ciertos obstáculos que afectan a distintos sectores de la economía nacional, en un momento en que su reactivación resulta de primera importancia”. Además, se precisa que “busca fortalecer la competitividad del país mediante ajustes normativos puntuales, que otorguen mayor certeza jurídica y faciliten la toma de decisiones tanto en el ámbito público como privado”.

Aduanas

La propuesta busca facilitar la presentación de los recursos de resguardo que puede interponer un contribuyente contra una actuación del servicio. Actualmente, el recurso debe presentarse dentro de 10 días contados desde el momento en que ocurre la acción u omisión cuestionada. La ley no explicita el cálculo, por lo que se establece que se contabiliza en días hábiles.

Norma antielusiva

La propuesta modifica uno de los artículos de la Ley de Cumplimiento Tributario que dificultaba la aplicación de multas a asesores y contribuyentes por la aplicación de la Norma General Antielusión (NGA). El texto especifica que la multa debe solicitarse ante el mismo tribunal al que se pide que declare como abuso o simulación un determinado hecho, y que se haga exigible solo tras una sentencia firme. Este tema, por error, no fue incorporado en la Ley de Cumplimiento Tributario.

40 horas

El proyecto aclara algunos aspectos de la Ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales. Por una parte, se aclara el término “jornada respectiva”, entendiéndola como la alternativa de jornada acordada, ya sea de 40 horas semanales promedio o 180 horas mensuales con seis días de descanso adicional. Por otra parte, se explicita el término “en forma proporcional”, definiéndola como la distribución gradual de la rebaja de cinco horas semanales, en ausencia de acuerdo, en cada día de la jornada semanal de cinco o seis días.

Cambio climático

La propuesta prorroga en un año (desde junio de 2025 a junio de 2026) el plazo para elaborar planes de acción comunal de cambio climático. Para la actualización de los planes de acción regional de cambio climático que ya se encontraban en elaboración al 13 de junio de 2022, el plazo se extiende desde 2025 a cinco años.

Patentes comerciales

La propuesta extiende la vigencia de patentes comerciales provisorias que vencieron en 2024. Se propone una regla especial para aquellas patentes otorgadas desde el término de la alerta sanitaria en septiembre de 2023. Asimismo, se propone que el plazo inicial de las patentes provisorias sea de dos años (considerando que el trámite para obtenerlas puede ser superior a un año), con una prórroga adicional de un año, siempre y cuando los solicitantes presenten un plan de trabajo que detalle las acciones realizadas y pendientes para la obtención de los permisos definitivos.

Cortes de agua

Dado que las compensaciones por cortes de agua potable no están reguladas explícitamente en la ley, el proyecto busca normar sobre la materia, con compensaciones como la suspensión del cobro tarifario ante interrupciones no autorizadas o justificadas.

Excepciones a construcciones de viviendas sociales

Para acelerar la ejecución del plan habitacional, el proyecto de ley propone exceptuar a los proyectos de construcción de viviendas de interés público de contar con la autorización previa de la Dirección General de Aguas (DGA), en caso de que solo se modifiquen cauces artificiales.

Biodiversidad

La norma modifica la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, ampliando de dos a cinco años el plazo para dictar el decreto supremo que individualiza los sitios prioritarios de conservación.

Otros temas

Se autoriza al Banco Central, utilizando sus reservas internacionales, a pagar el aumento de la cuota de participación de Chile en el Fondo Monetario Internacional (FMI), manteniendo el 0,37% de peso del país. Se modifican glosas presupuestarias del Ministerio de Transportes para acelerar el trámite en Contraloría del reglamento de la ley que regula el subsidio a la demanda de Internet como servicio público. También se autoriza a la citada cartera para transferir recursos al Fondo de Infraestructura para la adquisición y posterior arrendamiento de terminales de buses en el Gran Valparaíso.

Se elimina un artículo de la ley sobre agilización de permisos de construcción, con el objetivo de restituir la competencia exclusiva del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) en materias de protección al consumidor, garantizar claridad en el alzamiento de hipotecas y ajustar el marco sancionatorio al régimen general de multas por infracciones financieras. Esto último busca evitar la superposición de facultades con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Otros artículos contemplan, por ejemplo, la autorización transitoria para la presentación y aprobación de planes de trabajo que incluyan el descepado de árboles, arbustos y suculentas; y la flexibilización de las normas de adquisición de bienes para los centros de investigación, innovación y desarrollo de las universidades estatales, equiparándolas con las de las casas de estudios privadas. Se autoriza a los sostenedores para que, de manera extraordinaria, aumenten sus cupos para asumir la demanda insatisfecha de matrícula en la respectiva comuna, y para que puedan impetrar la subvención por los nuevos estudiantes que se matriculen desde una fecha anterior. También se plantea que cada cinco años se pueda reajustar en un 5% el costo de los derechos por realizar trámites ante la CMF; asimismo, se propone liberalizar los premios que paga la Polla Chilena de Beneficencia, que hoy no pueden superar el 55% de las ventas netas de impuestos, en circunstancias que las plataformas de apuestas en línea pagan entre el 85% y 90% de las apuestas deportivas en premios.