
Las negociaciones para poner fin a los combates en la Franja de Gaza y facilitar el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos están avanzando, según fuentes de Israel, Hamás y Qatar, que actúa como mediador. Agencias internacionales, como Reuters, informan que mediadores qataríes han enviado a ambas partes un borrador de propuesta de acuerdo que podría ser el primer paso hacia el cese de la guerra que ha durado 15 meses.
Avances en las conversaciones
A medida que se acerca la asunción del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, funcionarios israelíes y palestinos han indicado que se han logrado avances significativos en las conversaciones que se llevan a cabo en Doha. Un oficial del gobierno israelí, que prefirió permanecer en el anonimato, mencionó que el tema del fin de la guerra se abordaría en una segunda fase del acuerdo, que comenzaría a negociarse el día 16 de la primera fase, siempre que no surjan contratiempos.
Sin embargo, las fuentes consultadas han enfatizado que aún quedan muchos detalles por acordar en relación con la implementación de un alto el fuego, subrayando que no se ha llegado a un acuerdo definitivo.
Puntos clave del borrador de acuerdo
El borrador de las conversaciones sobre Gaza incluye varios puntos importantes:
Liberación de rehenes y prisioneros
El primer punto del acuerdo propone que Hamás libere a 33 rehenes, que incluirían niños, mujeres, personas mayores de 50 años y heridos. Si esta etapa se lleva a cabo con éxito, se negociaría posteriormente la liberación de los rehenes vivos restantes, específicamente soldados heridos, así como la devolución de los cuerpos de los rehenes fallecidos. Por su parte, Israel excarcelaría a prisioneros palestinos, aunque la cifra exacta dependerá de la cantidad de rehenes vivos que sean devueltos. Este grupo incluiría a aquellos que cumplen largas condenas por atentados. Un funcionario israelí indicó que la cantidad de prisioneros liberados sería de “varios centenares”, mientras que un funcionario palestino afirmó que podrían ser “más de mil”.
Reuters señala que, hasta el momento, no se ha acordado el destino de los prisioneros liberados, y que nadie condenado por asesinato o ataques mortales será liberado en Cisjordania. Además, ninguna persona involucrada en los ataques mortales del 7 de octubre de 2023 contra Israel será excarcelada.
Retiro gradual de tropas
Aunque Israel no retirará completamente sus tropas hasta que todos los rehenes hayan sido devueltos, el acuerdo contempla un retiro gradual. En este contexto, las fuerzas israelíes permanecerán en el perímetro fronterizo para proteger las ciudades y pueblos de Israel. Sin embargo, ya se habrían alcanzado acuerdos de seguridad en el corredor de Filadelfia, que limita con Egipto, y a lo largo del extremo sur de Gaza, desde donde Israel se retiraría después de los primeros días del acuerdo. Se permitirá a los residentes desarmados del norte de Gaza regresar a sus hogares a través de un mecanismo diseñado para garantizar que no se trasladen armas a la zona.
El cruce de Rafah entre Egipto y Gaza comenzará a funcionar gradualmente para permitir el paso de enfermos que necesiten tratamiento fuera del enclave.
Aumento de la ayuda humanitaria
El borrador también contempla un aumento significativo de la ayuda humanitaria hacia Gaza, donde diversas organizaciones internacionales, incluida la ONU, han advertido sobre una grave crisis humanitaria. Sin embargo, no se ha especificado la cantidad de ayuda que se permitirá ingresar. Los saqueos perpetrados por bandas criminales son un problema creciente que genera preocupación. Associated Press informa que la primera fase del acuerdo contempla la entrada de “cientos de camiones al día” con alimentos, medicinas, suministros y combustible, lo que representa “mucho más de lo que Israel ha permitido durante toda la guerra”. Este punto también permitiría la entrada de equipos para la construcción de refugios para decenas de miles de hogares destruidos, así como la reconstrucción de infraestructuras como electricidad, alcantarillado, comunicaciones y sistemas viales.
Es importante señalar que Israel ha prohibido el funcionamiento de la Agencia de las Naciones Unidas para la población refugiada palestina en Oriente Próximo (UNRWA), que es el principal distribuidor de ayuda en Gaza, acusando a la organización de albergar o simpatizar con militantes de Hamás.
Gobierno en Gaza tras la guerra
Una de las cuestiones más complejas en las negociaciones es quién gobernará Gaza después de la guerra. Según Reuters, este aspecto ha sido omitido en las conversaciones debido a su complejidad. Israel ha manifestado que no pondrá fin a la guerra dejando a Hamás en el poder, y también se opone a que la Autoridad Palestina asuma la administración de Gaza. Desde el inicio de la ofensiva, Israel ha indicado que mantendrá el control de seguridad sobre el enclave una vez que cesen los enfrentamientos. La comunidad internacional ha expresado su apoyo a que la Franja sea gobernada por los palestinos, pero no se han encontrado alternativas viables a las principales facciones dentro de la sociedad civil o a los líderes de clanes.