
Fernando Alvear Artaza dejará la gerencia general de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) tras 14 años en el cargo, donde ha asesorado a ocho presidentes de la cúpula empresarial y ha demostrado su conocimiento en la actividad gremial. Alvear, quien no concede entrevistas, ha mantenido un perfil bajo, considerando que el rol de los gerentes debe ser de discreción, donde las opiniones se discuten internamente y los líderes son los que deben brillar. Aunque su salida fue anunciada públicamente en octubre, Alvear había estado contemplando esta decisión durante varios años. Cuando se concretó su salida, optó por mantener un estricto silencio al respecto.
Antes de la llegada de Juan Sutil a la presidencia de la CPC, Alvear había puesto su cargo a disposición, aunque el entonces presidente lo convenció de continuar en su puesto. Sin embargo, en marzo de este año, Alvear comunicó a Ricardo Mewes, el actual presidente de la CPC, su decisión de dejar el cargo. Alrededor de dos meses después, se reunió con su equipo para informarles sobre su inminente salida. En sus propias palabras, Alvear expresó: “Llevo una buena temporada en la CPC. He conocido muy buenos presidentes, (…) y he pensado que es bueno dar un paso al costado”.
A pocos días de su salida, programada para el 12 de diciembre, Alvear se refirió a su decisión, indicando que ya en los primeros meses del año había llegado a la conclusión de que era el momento adecuado para dejar la CPC. Esto coincide con su próximo cumpleaños número 80, que se celebrará el 9 de noviembre. Alvear comentó: “He tenido una buena relación con todos, pero también asumí una responsabilidad que he tratado de cumplirla lo mejor posible, pero también es harta responsabilidad y he pensado que es bueno dar un paso al costado y dedicarme a otras cosas”. Entre sus planes futuros, Alvear mencionó la posibilidad de viajar a Jeddah, Arabia Saudita, para visitar a uno de sus hijos, así como dedicar más tiempo a la presidencia de Viña Los Vascos y a su familia.
A pesar de su salida de la CPC, Alvear no se desvinculará completamente del ámbito gremial. Planea seguir participando en iniciativas como 3xi y Juntos por la Infancia, que busca mejorar la calidad de vida de niños y niñas en residencias del Sename mediante la colaboración con empresas. Alvear afirmó: “Espero seguir ligado a la CPC en asuntos que dicen relación con materias sociales”.
Con la posibilidad de que Susana Jiménez se convierta en la primera mujer en liderar la CPC, surge la incertidumbre sobre quién será el sucesor de Alvear y quién ocupará la vicepresidencia. La persona que asuma la gerencia general de la CPC lo hará en un contexto donde el rol de la organización se ha ampliado. Alvear reflexionó sobre el futuro de la CPC, indicando que “la persona que lo más probable asuma la presidencia de la CPC conoce muy bien nuestro funcionamiento y sabe cuáles son las fortalezas y debilidades de la institución”, lo que le permitirá tomar decisiones informadas.
En cuanto a los desafíos que enfrentará la CPC en el futuro, Alvear destacó que “el desafío mayor la tiene la directiva, por supuesto que va a asumir y, bueno, y creo que el mayor desafío es lograr un país que vuelva a crecer, que lo haga en armonía y que realmente podamos combatir con fuerza la informalidad y la inseguridad”. Estas responsabilidades recaerán en el nuevo gerente general y en la nueva presidenta de la CPC.
La trayectoria de Alvear es notable. Es abogado de profesión y su primer contacto con el ámbito gremial se produjo durante su etapa universitaria, cuando se unió a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) como secretario de comité. Posteriormente, se dedicó a la abogacía a tiempo completo en el gremio y fue nombrado gerente en 1975. En abril de 1984, dejó la CChC para acompañar al entonces presidente Modesto Collados en el Ministerio de Economía, donde ocupó el cargo de jefe de gabinete y luego fue secretario ejecutivo del Comité de Inversión Extranjera hasta finales de 1988. En enero de 1989, se unió a BICE Chilconsult, donde permaneció durante diez años. A finales de los años 90, se convirtió en consejero de la Sofofa y en 2000 asumió la presidencia de la Asociación de Supermercados, además de ser consejero en la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
En mayo de 2010, fue convocado por el entonces presidente de la CPC, Rafael Guilisasti, para unirse a la organización. Durante su gestión, enfrentó momentos difíciles, como el inicio del segundo gobierno de Michelle Bachelet, donde la relación con el sector económico se tornó complicada debido a la reforma tributaria. Sin embargo, se lograron establecer puentes de diálogo. Otro desafío significativo fue la discusión en el primer proceso constitucional, donde Alvear trabajó para representar la posición del empresariado. Sin duda, uno de los momentos más críticos de su carrera fue la crisis social que estalló el 18 de octubre de 2019. Personas cercanas a Alvear coinciden en que sus habilidades y amplias redes de contacto han sido fundamentales para generar acuerdos y servir como guía para los presidentes de la CPC.