Estudio OCDE: El 53% de los hogares no tiene un “colchón financiero” para enfrentar crisis

"Ajustar los impuestos y transferencias podría reducir el número de hogares económicamente vulnerables", señala el director del estudio.

El último Estudio Económico de Chile elaborado por la OCDE reveló la fragilidad económica que viven las familias chilenas, las que no tienen la posibilidad de tener un “colchón de ahorros” que les permita enfrentar crisis.

“Se considera que el 53 por ciento de los hogares del país son económicamente vulnerables, lo cual significa que no tienen un colchón financiero para protegerse frente a una caída repentina de sus ingresos (en comparación con el promedio del 39 por ciento de la OCDE)”, advierte el estudio.

El documento indica que “el sistema de impuestos y transferencias de Chile contribuye a reducir la desigualdad de ingresos en menor medida que en la mayoría de países de la OCDE”.

Por otra parte, si bien el estudio reconoce la sostenida recuperación de la economía chilena, al mismo tiempo destacan que “un resurgimiento de los conflictos sociales podría frenar también el ritmo de la recuperación, al igual que la incertidumbre política con respecto a las próximas elecciones y la actual revisión constitucional”.

“La solidez de las instituciones y de las finanzas públicas están ayudando a Chile a capear la crisis, si bien muchos hogares siguen afrontando graves dificultades”, sostuvo Álvaro Pereira, director de estudios económicos de países de la OCDE,  quien presentó el estudio junto con el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.

En este contexto, la recomendación del experto es “ajustar los impuestos y transferencias podría reducir el número de hogares económicamente vulnerables, mientras que la inversión en educación y competencias recortará las desigualdades a largo plazo”.

“La crisis del COVID-19 ofrece una oportunidad para crear un consenso sobre reformas que garanticen unos servicios públicos sólidos, un sector empresarial dinámico y una sociedad más justa en la que todos los chilenos puedan compartir los frutos del crecimiento económico”, agregó Pereira.

También la OCDE recomendó continuar ayudar a las empresas, sobre todo a las pequeñas, para que continúen su marcha hacia la recuperación.

Además, sugirió mantener un paquete de emergencia de dos años de duración que incluya ayudas económicas para hogares con ingresos inestables, subvenciones a la contratación, inversión pública y medidas de liquidez para las empresas que lo necesiten.

También recomendó aumentar el gasto en educación primaria y secundaria: “En Chile, el acceso a la educación de calidad está fuertemente vinculado al estatus socioeconómico, lo cual perpetúa las desigualdades. Mejorar la educación para todos sería una forma de abordar parte del descontento por las desigualdades de ingresos y niveles de vida que desencadenaron las protestas sociales en 2019″, puntualizó.


También te puede interesar: