La percepción de un estancamiento en el desarrollo del país se mantiene entre la población chilena, según el último Estudio Nacional de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP), realizado entre agosto y septiembre. Este estudio se llevó a cabo mediante entrevistas a 1.482 personas en sus hogares, abarcando 127 comunas del país. La investigadora y coordinadora del Área de Opinión Pública del CEP, Sandra Quijada, presentó los resultados este miércoles, revelando que un 55% de los encuestados considera que el país no avanza, un 29% lo percibe en decadencia y solo un 15% opina que está progresando.
En cuanto a las preocupaciones de la población, la delincuencia, incluyendo asaltos y robos, continúa siendo la principal inquietud, aunque el narcotráfico ha escalado al segundo lugar en importancia. En relación al interés por las elecciones municipales y de gobernadores que se celebrarán a fin de mes, el 31% de los encuestados manifestó no estar interesado, un 27% mostró interés y un 40% se declaró algo interesado. Estas cifras son muy similares a las observadas en la medición anterior de junio-julio.
Desde una perspectiva económica, el 50% de los participantes calificó la situación actual como mala o muy mala, mientras que el 40% la consideró ni buena ni mala, y solo un 10% la evaluó como buena o muy buena. Sin embargo, al preguntar sobre las expectativas para los próximos 12 meses, el 31% de los encuestados cree que la situación empeorará, el 47% considera que se mantendrá y el 20% espera que mejore. A nivel personal, un 52% de los encuestados considera su situación económica como ni buena ni mala, con un cambio notable en la percepción pesimista, que disminuyó del 23% al 17%, y en la percepción positiva, que aumentó del 24% al 31%.
En cuanto a los problemas que la población considera que el Gobierno debería abordar, la delincuencia lidera la lista con un 57% de menciones, seguida por el narcotráfico, que ha aumentado del 22% al 33% en comparación con la última medición. Otros temas de preocupación incluyen pensiones (32%), salud (28%) y educación (23%). En este contexto, la confianza en la Policía de Investigaciones (PDI) ha aumentado al 59%, siendo la institución mejor evaluada, seguida por las universidades, Carabineros y las Fuerzas Armadas.
El CEP también indagó sobre las opiniones respecto al estallido del conflicto social que tuvo lugar en octubre de 2019. Quijada explicó que este ejercicio busca comparar las mediciones actuales con las anteriores. El 50% de los encuestados considera que el estallido social fue muy malo o malo para el país, mientras que un 30% lo califica como regular y un 17% lo ve como muy bueno o bueno. En relación a las manifestaciones, se ha observado una evolución en la percepción a lo largo del tiempo. En diciembre de 2019, un 55% se mostró a favor de las manifestaciones, cifra que ha disminuido al 23% en la actualidad. Por otro lado, el porcentaje de quienes rechazan las manifestaciones ha aumentado del 11% al 34%, así como también ha crecido el número de personas que inicialmente apoyaron las manifestaciones pero que ahora las rechazan, así como aquellos que no se posicionaron ni a favor ni en contra, que han pasado del 15% al 23%.
En el contexto de las elecciones municipales y de gobernadores regionales, un 53% de los encuestados manifestó no estar seguro sobre a quién votar. En contraste, un 14% indicó que votará por candidatos afines al Gobierno, un 13% por candidatos de oposición, un 8% votará nulo o en blanco y un 6% no participará en la votación. En cuanto al interés por las elecciones, el 31% declaró no estar interesado, el 27% mostró interés y el 40% se consideró algo interesado. Los temas que la mayoría considera prioritarios para un alcalde incluyen el combate contra la delincuencia (69%), el funcionamiento de los consultorios (46%), la educación de la comuna (43%), el control de la corrupción (34%) y la pavimentación y mantenimiento de veredas y calles (25%).
En lo que respecta a la evaluación de personajes políticos, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, se posiciona como la mejor evaluada con un 47%, seguida por la expresidenta Michelle Bachelet con un 45% y el candidato a la reelección por Maipú, Tomás Vodanovic, con un 43%. En contraste, los personajes con peor percepción incluyen al excandidato presidencial José Antonio Kast y al presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, ambos con un 50% de evaluación negativa. Otros políticos que presentan una percepción desfavorable son el líder del Partido Republicano, Arturo Squella, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, y la diputada Karol Cariola. Entre las alzas más significativas en las evaluaciones positivas se encuentra la de Carolina Tohá, quien subió siete puntos hasta alcanzar un 33%. Por otro lado, Álvaro Elizalde vio un aumento en su percepción negativa, que subió diez puntos hasta el 39%.
En relación a la estructura familiar, el estudio del CEP reveló que un 58% de los encuestados considera que tres hijos son el número ideal para una familia, y un 80% está de acuerdo en que un padre o una madre puede criar a un hijo o hija tan bien como lo harían ambos padres juntos. En una medición anterior de abril de 2012, el mayor porcentaje (49%) se inclinaba por tener dos hijos. En cuanto a la identidad, un 91% de los encuestados eligió a la familia como el principal elemento definitorio, seguido por el lugar de residencia (49%) y la nacionalidad (41%). En temas como el aborto, el 50% de los encuestados expresó que debería estar permitido solo en casos especiales, y en el caso de la eutanasia, un 58% compartió una opinión similar.