Desenchufar electrodomésticos: ¿mito de ahorro energético o medida de seguridad necesaria?

Desconectar electrodomésticos: ¿realmente es útil? La opinión de un experto.
Desconectar electrodomésticos: ¿realmente es útil? La opinión de un experto.

La práctica de desenchufar electrodomésticos antes de salir de casa ha sido objeto de debate, especialmente en lo que respecta a su impacto en el consumo energético y la seguridad. Este artículo explora los argumentos y datos presentados por expertos en el tema, así como las implicaciones de esta acción en el hogar.

Seguridad y ahorro energético

Desde Electrojoma, una reconocida comercializadora de materiales eléctricos, se ha afirmado que “tanto como por seguridad, como por ahorro de dinero, hacer esto es completamente necesario”. Esta afirmación se basa en la idea de que ciertos electrodomésticos pueden representar un riesgo si permanecen enchufados durante períodos prolongados.

Electrodomésticos peligrosos

Entre los aparatos mencionados como potencialmente peligrosos se encuentran las tostadoras, cargadores y cafeteras, los cuales tienden a sobrecalentarse. En un video publicado en redes sociales, se advirtió que “si tenemos mala suerte, pueden provocarnos un disgusto”. Además, se incluyeron otros dispositivos como plancha, rizadores y calefactores, que son conocidos por generar calor intenso, lo que aumenta el riesgo de accidentes si se dejan enchufados sin supervisión.

Consumo fantasma

Otro aspecto relevante es el fenómeno conocido como “consumo fantasma”, que se refiere al gasto energético que realizan los equipos eléctricos cuando están enchufados pero no en uso. Aunque este consumo puede ser bajo, se ha señalado que puede reflejarse en la factura de electricidad mensual.

El año pasado, en el contexto de un aumento en las tarifas de la luz en Chile, el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central, Michael Silva, explicó que el consumo en estos casos podría alcanzar hasta los 0,25 vatios por hora. Silva argumentó que “si consideramos que en una casa puede haber 20 de esos equipos o más, dependiendo de la cantidad de habitantes, obviamente puede llegar a ser aproximadamente el 5% del consumo de una vivienda en Chile”.

Este dato resalta la importancia de considerar el impacto acumulativo del consumo fantasma en el gasto energético total de un hogar, lo que podría motivar a los residentes a desenchufar dispositivos que no están en uso.

En resumen, la práctica de desenchufar electrodomésticos puede tener implicaciones tanto en términos de seguridad como de ahorro energético, y es un tema que merece atención en el contexto del consumo responsable de electricidad.