Senado aprueba proyecto de ley para modernizar la educación parvularia y garantizar derechos de la infancia

El Senado aprueba un proyecto clave para modernizar la educación parvularia.
El Senado aprueba un proyecto clave para modernizar la educación parvularia.

Durante el martes 18 de marzo, la Sala del Senado aprobó un proyecto de ley que tiene como objetivo modernizar la oferta en la educación parvularia y fomentar que los jardines infantiles obtengan el reconocimiento oficial, avanzando así a su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Agradecimientos del Ministerio de Educación

Desde el Ministerio de Educación se expresó un agradecimiento hacia los senadores por su apoyo, calificando la aprobación de esta iniciativa como un paso significativo para “regularizar y modernizar la educación parvularia en cuanto a su reconocimiento oficial, fiscalización y monitoreo”. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, enfatizó que “esto es un paso fundamental para garantizar el derecho de los niños y niñas de nuestro país, apostando así por la primera infancia”.

Perspectiva de la ministra de la Mujer y Equidad de Género

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que esta iniciativa forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile y es crucial para “ampliar el derecho a sala cuna, pero sin comprometer el estándar educativo”. Orellana añadió que se espera “ir dando pasos para que la maternidad no sea algo que se viva en solitario, que no sea un costo laboral, sino que sea un proceso acompañado por la educación inicial y también en el cuidado”.

Detalles del proyecto de ley

El proyecto de ley de modernización de la educación parvularia tiene como objetivo modernizar la oferta educativa, prohibiendo “la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan”. Además, se establece un registro de educación parvularia que permitirá identificar a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información disponible sobre el nivel y facilitará la toma de decisiones en políticas públicas, según lo indicado por el Mineduc.

Estándares de calidad y reconocimiento legal

La iniciativa legal también busca asegurar estándares de calidad mediante la “entrega del reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de Junji, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6630 niñas y niños”. Desde el Ministerio de Educación se detalló que se “extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos”.

Aumentos en las facultades de fiscalización

El proyecto también aumenta las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, permitiendo identificar qué debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia. Además, regulariza los calendarios parvularios, abordando un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, una situación que aún no está regularizada y que genera inconvenientes en la práctica.