
Edison Gallardo, director de la Fundación YNES, se pronunció sobre el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) relacionado con la muerte de diez jóvenes en un incendio ocurrido en el centro Tiempo de Crecer del Sename en Puerto Montt en el año 2007. La decisión de la CIDH sancionó a Chile por este trágico evento, que generó un gran impacto en el país y volvió a poner en el centro del debate la situación del Servicio Nacional de Menores, un tema que sigue siendo relevante en la actualidad.
Expectativas sobre el fallo de la CIDH
Gallardo expresó que el fallo era “esperable”, señalando la forma en que el Estado ha manejado el cuidado de los menores más vulnerables, incluso en el contexto de las reformas y cambios que se han implementado en los últimos años. En este sentido, enfatizó que “no hay cambios estructurales, de ningún tipo”, criticando la labor de la actual institución Mejor Niñez.
Críticas a la Comisión de Verdad, Justicia y Reparación
El director de la Fundación YNES, quien también fue parte del sistema Sename, mencionó que las leyes implementadas hasta ahora han sido “más que nada un maquillaje”, cuestionando las acciones actuales y las de administraciones anteriores.
Gallardo recordó la recomendación de la ONU a Chile para establecer una Comisión de Verdad, Justicia y Reparación, y reflexionó sobre la ejecución de esta idea, la cual considera ha sido deficiente. Afirmó que el principal problema de esta comisión es que “no hay ningún representante real de las víctimas”, ya que está compuesta únicamente por personas que han estado en el monopolio de la protección infanto-juvenil durante años.
“Cuando se habla de crear esta comisión nos hacen a un lado, teniendo la expertís”, lamentó Gallardo, quien es autor del libro *Mi infierno en el Sename*. Destacó que su contribución se basa en la experiencia vivida, no solo en la experticia profesional, lo que le permite entender “qué es lo que realmente necesita un niño, un adolescente que fue víctima de la institución”.
Desafíos tras la salida del sistema
En su análisis sobre la situación actual del sistema, Gallardo también abordó lo que sucede cuando los jóvenes egresan de los servicios de menores. Indicó que estos jóvenes enfrentan un futuro incierto, ya que a menudo no cuentan con las habilidades necesarias ni una formación adecuada.
“Ahí Chile está en deuda, el Estado está en deuda con la inclusión, porque lo que hacen es excluirnos del sistema”, afirmó, refiriéndose a las dificultades que enfrentan estos niños al salir del sistema.
Gallardo subrayó que el mayor problema se origina después de la egreso, ya que “tenemos un Estado que no te toma en consideración”. En muchos casos, no existe una red de apoyo, lo que deja a los jóvenes en una situación vulnerable.
“¿Qué te queda? La calle. ¿Y qué aprendes en la calle? a delinquir”, cuestionó el director de la Fundación YNES, lamentando la ausencia del Estado en este proceso.
Demandas y propuestas para el futuro
Ante la problemática expuesta, Edison Gallardo anunció que “nosotros vamos a demandar al Estado por las vulneraciones sufridas”.
“No puede ser posible que, en democracia, se estén vulnerando derechos sistemáticamente de niños, niñas y adolescentes”, reflexionó.
Desde su perspectiva, no ha habido una mejora significativa en el sistema en comparación con el desempeño del Sename, lo que le genera preocupación sobre el futuro.
Gallardo advirtió que el futuro podría ser incluso “peor”, por lo que es crucial que el Estado tome medidas.
“Se necesitan políticas públicas, no reformas, porque las reformas van cambiando y van de acuerdo al Gobierno de turno. Pero si tuviéramos una política pública no podría cambiarse”, concluyó.