
Durante las próximas semanas, en Chile y en otras partes del mundo, se podrá observar uno de los fenómenos astronómicos más anticipados de 2025: el eclipse lunar total, también conocido como luna de sangre. Este evento es esperado por muchos aficionados a la astronomía y se producirá en marzo de 2025.
¿Cómo se produce un eclipse lunar total?
Según la Nasa, un eclipse lunar total ocurre cuando la Luna entra completamente en la umbra de la Tierra, que es la parte más oscura de su sombra. Este fenómeno provoca que la Luna adquiera un color rojo o anaranjado, lo que le da el apodo de luna de sangre. Este cambio de color se debe a la refracción de la luz solar a través de la atmósfera terrestre, que filtra la luz azul y permite que la luz roja llegue a la superficie lunar.
Visibilidad del eclipse lunar total
El eclipse total lunar será visible en el hemisferio occidental de la Tierra, especialmente en las regiones del Pacífico, América, Europa occidental y África occidental. Esto significa que muchas personas en estas áreas tendrán la oportunidad de presenciar este evento astronómico.
Detalles del eclipse lunar total en Chile
El evento astronómico se llevará a cabo el 14 de marzo de 2025. Según Time and Date, el desarrollo del eclipse en Chile será el siguiente:
- 00:57: Inicio del eclipse penumbral (oscurecimiento leve de la Luna).
- 02:09: Comienzo del eclipse parcial, donde se observará una especie de “mordisco” en la Luna.
- 03:26: Inicio del eclipse total.
- 03:58: Punto máximo del eclipse lunar total.
- 04:31: Finaliza el eclipse total.
- 05:47: Fin del eclipse parcial.
- 07:00: Culminación del eclipse penumbral.
Recomendaciones para observar el eclipse
Para disfrutar del eclipse lunar total, no se requiere de equipo especial. Sin embargo, si se dispone de binoculares o telescopios, la experiencia visual será significativamente mejor. Además, la Nasa sugiere que los observadores se ubiquen en un entorno oscuro y alejado de luces brillantes para maximizar la visibilidad del fenómeno.